Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Legales
La ley de la dictadura que frena el desarrollo
La vigencia de la ley de entidades financieras, marco legal impuesto por José Alfredo Martínez de Hoz y Rafael Videla, supedita las estrategias de expansión de la producción y del mercado interno a las decisiones del sistema financiero. Es necesario


Nota de Tiempo Argentino

Por Roberto Javelier

La inflación de abril fue del 1,79% , con lo que el acumulado –en lo que va del año trepa al 11,9 por ciento. Pese a la tendencia a desacelerarse que también se verifica en los precios mayoristas que registraron un incremento del 1,71% , la perspectiva inflacionaria anual presenta un panorama difícil.

Así lo reconoce el Estado cuando el Central plantea una política de tasas altas. Con el telón de fondo de una retracción productiva, avance del capital financiero especulativo y una actitud agresiva desde el norte y locales poderosos que vuelve a tomar la iniciativa.

El pago de deuda, contraída básicamente durante los 90, fue un condicionante durante los últimos años al crecimiento de la economía al que debe agregarse la falta de resolución para desarmar la matriz neoliberal que condiciona la política argentina, aun si de lo que se trata es de avanzar en una estrategia neo-desarrollista como la que se plantea el gobierno de Cristina Fernández. La vigencia la Ley de Entidades Financieras impuesta por la dictadura en 1977, que se desliza entre nosotros como serpiente ponzoñosa envenenando nuestras vidas, es un claro ejemplo y supedita cualquier tipo de estrategia de expansión de la producción y el mercado interno a los caprichos del sistema financiero.

En ese contexto, la transferencia de recursos hacia los sectores más vulnerables de la sociedad tiene un impacto práctico fundamental, vinculado a lo que ese dinero significa en el día a día para quienes lo reciben y para la economía doméstica porque se gasta en artículos de primera necesidad.

Pero también es un mensaje político claro para un sector muy concentrado del poder económico-financiero y político que continúa desafiando al poder constituido institucionalmente, tal como se vio en el putsch de principios de año cuyos remezones aún no acaban. Fundamentalmente está en juego en nuestro país si se va a continuar o profundizar la construcción de un camino de autonomía nacional y regional, respecto a los centros de poder del norte, o si se va a actualizar la agenda que desde ahí se trata de imponer, buscando básicamente provocar la transferencia regresiva de riqueza desde los sectores populares hacia las burguesías y del capital productivo al financiero concentrado. Esto significa destrucción de trabajo y pérdida de soberanía nacional y popular. Después irán por los sectores medios y por las libertades ciudadanas que se ganaron durante los últimos años.

El carácter usurario de las tasas de interés fijadas por la banca privada es un motivo medular de esta situación atravesada por la caída de actividad industrial y consumo. Es que con el nivel al que llevaron a las tasas no hay crédito que aguante y, así, la producción –en especial de las pymes– se ve afectada letalmente en un efecto dominó que arrastra el trabajo y el consumo. Generando el malestar social.

Durante 2013 la economía de nuestro país creció menos del 4% , pero la banca privada ganó más del 300 por ciento. Y esa tendencia se profundizó durante el primer trimestre de este año. Este no es un sistema financiero, sino un sistema político que se expresa a través de la banca privada.

Entonces resulta irrisorio que el Estado pueda controlar la inflación y la tasa de empleo sin meterse con el sistema bancario privado, esto es, sin por lo menos regular las tasas de interés que fija esta banca. Ante el proyecto de ley de Servicios Financieros que el banquero Carlos Heller presentara hace dos años, se argumentó que, en lo sustancial, se podía llegar a los objetivos que planteaba esa iniciativa con las herramientas que dotaba la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central dispuesta por el Ejecutivo. Queda claro que ahora es momento de demostrar que eso es verdad. (*) Integrante de la CEEN (Central de Entidades Empresarias Nacionales)


Miércoles, 11 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER