Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Kicillof anunció una inflación del 1,4% para mayo, casi un punto por debajo del "índice Congreso"
Con esta suba, el IPCNu acumula un incremento del 13,5% en lo que va del año. El ministro destacó la desaceleración del índice y en especial a Alimentos. Sobre la diferencia con privados, aseguró que el dato difundido por los Diputados opositores debería llamarse "índice de precios inconsistente"





Una vez que concluyó el partido del Mundial entre México y Camerún el pasado viernes, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aprovechó la pausa hasta el inicio del encuentro que enfrentaría a España con Holanda, para informar la variación de precios de mayo, que fue del 1,4%. Con esta suba, en el año acumula un incremento del 13.5%
De esta manera, nuevamente se ubicó por debajo del anunciado por los diputados de la oposición que se denomina "Inflación Congreso", pues para igual mes alcanzó al 2,28%. Así, ambos indicadores poseen una diferencia de más 50%.
Como es usual desde la elaboración del índice de precios nacional y urbano (IPCNu) por parte del INDEC, el anuncio se efectuó bajo la forma de conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.
En abril, la inflación registrada por el organismo oficial de estadísticas fue de 1,8%. Esto marcó una desaceleración respecto a los períodos previos, que fue desde comienzos de año superior al 2%.
El Gobierno decidió modificar el viejo índice de precios al consumidor (IPC) por duras críticas del FMI. La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, le había advertido al Gobierno en 2012 que recibiría una "tarjeta roja" si no mejoraba las estadísticas del Indec, en medio de la polémica por los informes de inflación y del crecimiento económico.
"Este es un dato muy importante, por como lo veníamos diciendo hay una fuerte desaceleración del índice en general de precios y en particular en Alimentos y Bebidas", destacó el ministro de Economía, Axel Kicillof, al anunciar el resultado.
El funcionario subrayó que "esta baja se obtuvo luego de trabajar sobre prácticas monopólicas donde se obtienen ganancias extraordinarias".
El ministro destacó la acción del Gobierno y sostuvo que "nos cansamos de anunciar políticas sobre precios. Hemos trabajado sobre precios de alimentos, de hidrocarburos, de la construcción y ahora estamos trabajando sobre los automóviles".
Pero la medición oficial vuelve a sembrar dudas ya que estuvo muy por debajo de la medición del "Índice Congreso" que para mayo había sido de 2,28 por ciento.
Por este punto, Kicillof aclaró ante la prensa: "Sobre las otras mediciones, de presuntos especialistas, el índice del Congreso es un nombre bastante desencajado; yo lo llamaría índice de precios inconsistente, no tiene ninguna lógica, ni sus variaciones".
De acuerdo a la medición oficial los rubros que registraron mayores aumentos fueron "esparcimiento", 2,7%, y educación, 2 por ciento.
A su vez, indumentaria registró un alza de 1,3% al igual que equipamiento y mantenimiento del hogar. Vivienda y servicios básicos subió 1,1% y transporte y comunicaciones 1,6 por ciento.
En lo que respecta a alimentos, el INDEC registró una variación de 0,7 por ciento, impulsado por carnes y bebidas con alzas de 1,2 por ciento.
Debido a que no existe un factor de empalme no se puede conocer la variación de precios con respecto a mayo del año pasado.
En otro orden, los precios mayoristas aumentaron en mayo 1,8 por ciento y frente desde enero suman un alza de 17,1 por ciento. En tanto, los precios de la construcción aumentaron 1,9 por ciento en el mes y 18 por ciento en los primeros cinco meses del año.





Fuente: IProfesional


Sábado, 14 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER