Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Impositivo
Fijan criterios globales en el modo de registrar la facturación de empresas en los balances
El acuerdo alcanzado fija que la facturación deberá ser registrada en las cuentas de cada empresa cuando el bien o servicio haya sido entregado al cliente. En el caso de las normativas actuales que se aplican al mercado estadounidense, la nueva regla

El International Accounting Standards Board (IASB) y el Financial Accounting Standards Board (FASB) decidieron fijar criterios globales en el modo de registrar la facturación de las empresas en los balances.
El acuerdo alcanzado fija que la facturación deberá ser registrada en las cuentas de cada empresa cuando el bien o servicio haya sido entregado al cliente. Esto que parece algo trivial deja de serlo cuando se trata de compañías donde los contratos contemplan la provisión de bienes o de servicios a entregar de manera diferida. Hasta ahora, había distintos criterios para registrar estas transacciones comerciales en las cuentas corporativas, pero a partir de 2017, el sistema será el mismo para todas las empresas que coticen en bolsa (el resto contarán con un año más).
En el caso de las normativas actuales que se aplican al mercado estadounidense, la nueva regla va a reemplazar 200 variantes que hoy existen en su forma de registro, adaptadas a cada industria en particular. Y va a evitar la registración adelantada de la facturación, algo contra lo que ha tenido que lidiar la Securities and Exchange Commission (SEC), a cargo del control de los mercados financieros de Estados Unidos.
De acuerdo con los especialistas, las empresas más afectadas por la nueva normativa serán las de telecomunicaciones, constructoras, fabricantes de software, inmobiliarias y gestión de activos. Por ejemplo, es bastante común que una empresa de telefonía transfiera la titularidad de un celular a un cliente después de varios meses de iniciado el abono (pueden llegar a ser 24 en muchos casos), por lo que esa venta del equipo se deberá facturar más adelante y no quedará registrada en el momento de la entrega en comodato.
“En la industria del software, la facturación será registrada con bastante anterioridad a lo que se estila actualmente, mientras que en la gestión de activos, varios gestores registrarán su facturación más tarde de lo que lo hacen hoy”, explicó Russell Golden, presidente del FASB, quien agregó que el acuerdo alcanzado recientemente “representa un gran avance a nivel de mediciones, ya que los inversores podrán predecir la facturación y las ganancias futuras de las empresas”.
Si todavía falta bastante camino por recorrer para que todos adopten los mismos criterios contables (los analistas anticipan una dura batalla entre el IASB y el FASB para armonizar las normas relacionadas con la industria bancaria y de seguros), los avances alcanzados para hablar el mismo idioma en materia de facturación son una señal alentadora para los mercados de todo el mundo, que buscan la máxima transparencia a la hora de decidir en qué compañía invertir, señala E$l Cronista.


Jueves, 19 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER