Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Para el FMI, la Justicia de Estados Unidos le da ventaja a los holdouts
El organismo internacional de crédito se refirió al fallo del juez Thomas Griesa que favorece a los fondos buitre y consideró que "hará al proceso de reestructuración de deuda más complicado".
El Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró hoy que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, de no intervenir en el caso entre Argentina y los fondos buitre, "dará probablemente a los acreedores mayor ventaja y hará al proceso de reestructuración de deuda más complicado".

Para llegar a esta conclusión difundida hoy en el documento "Marco de financiamiento del Fondo y deuda soberana -consideraciones preliminares-", y reiterando lo planteado en el primer documento elaborado en mayo de 2013 sobre reestructuración de deuda, el FMI se basó en dos razones específicas.

Por un lado, sostuvo que "al permitir a los holdouts interrumpir el flujo de pagos a los acreedores que participaron de las reestructuraciones, las decisiones desalentarán probablemente a los acreedores, de participar en una reestructuración voluntaria".


Por otro lado, "al ofrecer a los holdouts un mecanismo para extraer la recuperación fuera de un canje de deuda voluntario, las decisiones incrementarían los riesgos de que los holdouts se multipliquen y los acreedores, quienes de otra manera están inclinados a acordar una reestructuración, podrían ser menos propensos a hacerlo debido a las preocupaciones de equidad entre acreedores".

Las decisiones incrementarían los riesgos de que los holdouts se multipliquen
En el apartado especialmente dedicado a resolver "los problemas de las acciones colectivas", el Fondo planteó entre sus puntos que "una de las limitaciones importantes" de dichas acciones y, el "consentimiento de salida, es que por lo general sólo obligan a los titulares de la misma emisión".

Así, el "riesgo" que surge por la limitación de que sea "posible" para los holdouts "neutralizar la operación de tales cláusulas al obtener una posición de bloqueo" de una emisión, "aumentó, como resultado del litigio que involucra a Argentina".

"En esencia -continuó el reporte- las cortes de Estados Unidos interpretaron un ´texto estándar` de estos contratos (cláusula pari passu) al obligar al deudor soberano a hacer el pago completo en un reclamo en default, si hace cualquier pago sobre los bonos reestructurados", analizó el escrito.

Christine Lagarde, titular del FMI.Christine Lagarde, titular del FMI.
El párrafo siguiente del documento con fecha 22 de mayo (previo a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos de no hacer lugar al pedido de revisión de Argentina), partió de la "presunción" de que el fallo quede firme, y en ese sentido, informar que "han habido discusiones en curso para modificar los contratos de bonos soberanos de forma que limitaría el impacto" de tales decisiones.

En este aspecto, "hay un creciente consenso de que la provisión de pari passu debería ser modificada para evitar el tipo de interpretación que fue alcanzada por las cortes de Estados Unidos", explicó el `paper´.

Hay un creciente consenso de que la provisión de pari passu debería ser modificada
A su vez, son mantenidas otras discusiones sobre la "viabilidad y conveniencia de diseñar cláusulas que incluirían una forma de cláusula de `agregación´ que es más robusta desde una perspectiva de acción colectiva que aquellas actualmente existentes".

Si bien, el reconocimiento de los beneficios de la agregación data de antes del litigio de Argentina, "aún si estas provisiones modificadas se introdujeran en nuevos bonos, tomaría cerca de 10 años para que estas acciones sean reemplazadas", advierte el reporte que tendrá su parte complementaria para abordar los problemas de las cláusulas colectivas a finales de este año.

Por último, el documento mencionó que con la orden firme de los tribunales norteamericanos en el caso contra los holdouts, "será necesaria una revisión más amplia de las implicaciones de estas decisiones en el proceso de reestructuración en el corto a mediano plazo".


Sábado, 21 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER