Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Industria: Por Leandro Renou
"Argentina puede hoy fabricar reactores"
Lo destacó el titular de nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, que estuvo a cargo del proyecto de la Central Atucha II. Adelantó además que la próxima usina atómica tendrá un 70% de componente fabricado en el país.

A pocos días de la puesta en marcha de la central atómica Atucha II, el titular de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA.SA), José Luis Antúnez, dialogó con Tiempo Argentino sobre las perspectivas del país en la materia. Y puntualizó el impacto de este tipo de fuente energética en el proceso de diversificación de la matriz. "Argentina tiene hoy tecnología para fabricar centrales nucleares. Y se ha recuperado personal para cubrir el bache en las obras que quedaron demoradas hace muchos años", explicó.

–¿Qué significa para el país la puesta en marcha de Atucha II?

–Significa que acabamos de completar un proyecto que data de 1980, que quedó abandonado y paralizado en los años noventa. Y lo retomamos con un plan estratégico en 2006, que lo inició el ministro Julio De Vido y que fue aprobado por el presidente Kirchner. El vector de este plan era la terminación de Atucha II y la construcción de dos nuevas centrales, la cuarta y la quinta nucleares. Además, es positivo en materia de diversificación de la matriz de generación eléctrica. Estos 745 MW nucleares representan, en términos de ahorro de combustible diario, U$S 1,5 millón en gasoil importado. Y el ahorro de las próximas dos centrales será equivalente. Planteamos nuestro costo operativo con nuestro combustible. Las usinas nucleares, al igual que las hidroeléctricas, requieren mayor inversión de capital pero tienen un plazo de amortización muy rápido.

El vector de este plan era la terminación de Atucha II y la construcción de dos nuevas centrales nucleares.
–¿Cómo sigue el cronograma de las obras?

–La próxima que pensamos hacer es una nueva central tipo Embalse con tecnología propiedad de la Argentina, esa va a tener 750 igual que Atucha. Si hacemos una de uranio enriquecido, que sería la quinta atómica, va a tener 1000 MW. Actualmente, la central de Embalse utiliza uranio natural y agua pesada; y la otra sería de uranio enriquecido.

–En el mundo se debate la conveniencia de apostar a la energía atómica. ¿Qué protocolos de seguridad sigue Argentina en un tema tan espinoso?

–Son los que impone la autoridad regulatoria nacional. Es el regulador de cada país el que determina las normas de seguridad. Las de aquí son exigentes.

–Usted mencionó la capacidad de la industria local de producir, ¿cuál será el componente argentino en la próxima nuclear?

–Del orden del 70% o más en la cuarta. Después, en la de uranio enriquecido, veremos.

Histórico del sector energético

Antúnez, la mano derecha del ministro de Planificación en lo que tiene que ver con la energía nuclear, es ingeniero electromecánico de la UBA. Desde su cargo de presidente de NA.SA, condujo el proyecto de Atucha II.

En la industria ocupó cargos en la transportista de energía Transener; en Pérez Companc; y dirigió la empresa mixta que administra el mercado mayorista eléctrico, la CAMMESA.

Fue también vicepresidente del CACIER (Comité Argentino de la Comisión de Integración Eléctrica Regional Latinoamericana) en dos oportunidades: entre 1995 y 1998 y entre 2006 y 2013.


Lunes, 23 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER