Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Industria: Por Leandro Renou
"Argentina puede hoy fabricar reactores"
Lo destacó el titular de nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, que estuvo a cargo del proyecto de la Central Atucha II. Adelantó además que la próxima usina atómica tendrá un 70% de componente fabricado en el país.

A pocos días de la puesta en marcha de la central atómica Atucha II, el titular de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA.SA), José Luis Antúnez, dialogó con Tiempo Argentino sobre las perspectivas del país en la materia. Y puntualizó el impacto de este tipo de fuente energética en el proceso de diversificación de la matriz. "Argentina tiene hoy tecnología para fabricar centrales nucleares. Y se ha recuperado personal para cubrir el bache en las obras que quedaron demoradas hace muchos años", explicó.

–¿Qué significa para el país la puesta en marcha de Atucha II?

–Significa que acabamos de completar un proyecto que data de 1980, que quedó abandonado y paralizado en los años noventa. Y lo retomamos con un plan estratégico en 2006, que lo inició el ministro Julio De Vido y que fue aprobado por el presidente Kirchner. El vector de este plan era la terminación de Atucha II y la construcción de dos nuevas centrales, la cuarta y la quinta nucleares. Además, es positivo en materia de diversificación de la matriz de generación eléctrica. Estos 745 MW nucleares representan, en términos de ahorro de combustible diario, U$S 1,5 millón en gasoil importado. Y el ahorro de las próximas dos centrales será equivalente. Planteamos nuestro costo operativo con nuestro combustible. Las usinas nucleares, al igual que las hidroeléctricas, requieren mayor inversión de capital pero tienen un plazo de amortización muy rápido.

El vector de este plan era la terminación de Atucha II y la construcción de dos nuevas centrales nucleares.
–¿Cómo sigue el cronograma de las obras?

–La próxima que pensamos hacer es una nueva central tipo Embalse con tecnología propiedad de la Argentina, esa va a tener 750 igual que Atucha. Si hacemos una de uranio enriquecido, que sería la quinta atómica, va a tener 1000 MW. Actualmente, la central de Embalse utiliza uranio natural y agua pesada; y la otra sería de uranio enriquecido.

–En el mundo se debate la conveniencia de apostar a la energía atómica. ¿Qué protocolos de seguridad sigue Argentina en un tema tan espinoso?

–Son los que impone la autoridad regulatoria nacional. Es el regulador de cada país el que determina las normas de seguridad. Las de aquí son exigentes.

–Usted mencionó la capacidad de la industria local de producir, ¿cuál será el componente argentino en la próxima nuclear?

–Del orden del 70% o más en la cuarta. Después, en la de uranio enriquecido, veremos.

Histórico del sector energético

Antúnez, la mano derecha del ministro de Planificación en lo que tiene que ver con la energía nuclear, es ingeniero electromecánico de la UBA. Desde su cargo de presidente de NA.SA, condujo el proyecto de Atucha II.

En la industria ocupó cargos en la transportista de energía Transener; en Pérez Companc; y dirigió la empresa mixta que administra el mercado mayorista eléctrico, la CAMMESA.

Fue también vicepresidente del CACIER (Comité Argentino de la Comisión de Integración Eléctrica Regional Latinoamericana) en dos oportunidades: entre 1995 y 1998 y entre 2006 y 2013.


Lunes, 23 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER