Martes 5 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe especial
La UCA afirma que la AUH aumentó la escolarización, redujo la pobreza extrema y bajó el trabajo infantil
Estas conclusiones están incluidas en el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de esa casa de altos estudios, que alega que el impacto es más fuerte en el percentil de la población con menores recursos.

La Universidad Católica Argentina (UCA) señaló en un informe que la Asignación Universal por Hijo (AUH) redujo la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria, aumentó la escolarización en la secundaria e hizo disminuir el trabajo infantil.

Estas conclusiones están incluidas en el informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, de esa casa de altos estudios.

El escrito reconoce que la AUH para el 2012 alcanzó al 29% de los hogares argentinos, tras iniciar en el 2010 con una cobertura menor que alcanzaba al 25,9%. Asimismo, el porcentaje de niños cubiertos por la AUH es incluso mayor, el 30,8%, tras comenzar un 29% para el 2010.

El estudio afirma que "las transferencias por AUH significaron durante el período 2010-2012 un aumento promedio del 25-30% en los ingresos medios de los hogares con niños en situación de indigencia, y del 10-15% en los ingresos medios de los hogares en situación de pobreza".

El escrito reconoce que la AUH para el 2012 alcanzó al 29% de los hogares argentinos, tras iniciar en el 2010 con una cobertura menor que alcanzaba al 25,9% Al analizar la pobreza extrema, el informe sostiene que "participar del programa AUH redujo en 35% (6,9 puntos porcentuales) el riesgo de pobreza extrema en favor de la población beneficiaria".

Por esta razón, el informe llega a la conclusión de que "sin esas transferencias las tasas de indigencia y de pobreza en hogares niños habría sido 60% y 15% más altas, respectivamente".

Asimismo, asevera que "la transferencia de ingreso por medio del programa AUH genera un impacto positivo significativo en materia de bienestar económico para los hogares con niños/as y adolescentes".

El informe alega que el impacto es más fuerte en el percentil de la población con menores recursos: "Este efecto es progresivo, el impacto de la transferencia de ingresos es mayor sobre el 10% de los niños/as con más bajos ingresos de la muestra".

En este sentido, destaca que "la AUH redujo en casi 20% (2,6 puntos porcentuales) el riesgo de inseguridad alimentaria en la población que participa del programa".

En cuanto a los resultados en educación, la UCA señala que "estos mismos estudios mostraron un aumento gradual en la escolarización en el nivel secundario de las poblaciones participantes de la AUH en comparación con poblaciones no Beneficiarias".

Adicionalmente, el informe alega que "la AUH redujo en más de 60% (5,9 puntos porcentuales) el riesgo de no asistencia escolar en la población con participación en el programa".

En la misma dirección, se redujo el trabajo infantil: "La AUH redujo en 14% (2,4 puntos porcentuales) el riesgo de realizar un trabajo por motivos económicos en la población beneficiaria del programa", señala.

Como conclusión, la UCA "confirma de manera robusta el impacto positivo y progresivo (a mayor pobreza, mayor impacto) que tuvo el programa AUH durante el período 2010-2012 sobre los ingresos per cápita y la pobreza extrema de los niños/as y adolescentes participantes del mismo".

También destaca "el resultado igualmente positivo y significativo -aunque menos progresivo- que tuvo el programa AUH en materia de reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y exclusión escolar en la población con participación en el programa".


Lunes, 23 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER