Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Dolar
"Entre 2003 y 2007 nadie pensaba en dólares"
Bernardo Kosacoff, economista y ex director de la Cepal en Argentina, dijo que había un "proceso inflacionario razonable" en ese periodo.
Más y más inversiones para impulsar la economía. No es la primera vez que Bernardo Kosacoff hace este pedido. Es que para recuperar la competitividad tan deseada por los empresarios, el economista y ex director de la Cepal en Argentina (2002-2010) dijo que devaluar "no es suficiente", y se debe hacer más eficientes los sectores que suman valor agregado.

Hace una semana llegó de la ciudad brasileña de San Pablo, donde fue invitado por el ex presidente Luiz Inácio da Silva a participar de un debate entre políticos e intelectuales de la región organizado por el Instituto Lula. "Lo vi con mucha energía a Lula, más atlético, y anticipó que le preocupa fortalecer los vínculos de América Latina con África", agregó.

De vuelta en suelo porteño, Kosacoff pone la lupa sobre la economía local. En una entrevista con Infobae, el profesor de la UBA y de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dijo que la estacionalidad en la suba del dólar "blue" –hoy a $7,80- es un factor menor. "Entre 2003 y 2007 nadie pensaba en dólares porque había un proceso inflacionario que era absolutamente racional", dijo sobre el periodo en el que gobernó Néstor Kirchner.



-La pérdida de competitividad es el reclamo diario de los empresarios. ¿Cuál es el camino para recuperarla?

Las fuentes de crecimiento tienen que estar asociadas a un aumento de la oferta productiva, o sea, las inversiones. Y que estas inversiones tengan mejor calidad y eficiencia, poner todos los esfuerzos en calificar los recursos humanos y recomponer los entramados productivos en la Argentina, que siguen teniendo un componente de escasa integración.

-¿Qué sectores necesitan más inversión?

Es generalizado, como los de infraestructura en energía y transporte, en los puertos. Hubo inversiones parciales que permitieron tener un notable crecimiento del 2002 al 2011, pero hacen falta inversiones adicionales en todos los sectores. La Argentina es altamente competitiva y eficiente en insumos básicos y recursos naturales. Las inversiones deberían ir más que nada a los eslabones que generan valor agregado.

-¿Devaluar no es suficiente para recuperar la competitividad?

No, porque hoy existe un lío fuerte en términos de precios relativos. Fueron cinco años de inflación que no se acompañó con la paridad cambiaria. No se necesita un mejor tipo de cambio para los sectores exportadores más eficientes, como la minería, el acero, la soja y el aluminio, pero cuando hay que sumar valor agregado, al mundo de la metalmecánica, de las especialidades químicas, sí se necesita.

-Entonces, es un combo entre devaluar e invertir más…

Por supuesto, no es cuestión de una sola medida. Ampliar la oferta productiva permite que los ajustes de la economía no se hagan vía precios sino a través de las cantidades. La Argentina tiene una foto buena, pero tres luces amarillas en la película de 2013: aumentar el empleo, el dinamismo de las exportaciones y aumentar la inversión, que tuvo una caída de entre 4 y 5 puntos en 2012.

-El verano pasado, el dólar “blue” estuvo en $4,64 en diciembre de 2011, subió a $4,85 a fines de enero y bajó a 4,75 a mediados de marzo. Hoy existe una demanda empujada por las vacaciones, ¿pero un dólar libre a $7,80 es sólo un factor estacional?

Para nada, el turismo es un componente más, no explica el fenomenal incremento del “blue” y la ampliación de la brecha (con el dólar oficial), que genera distorsiones de todo tipo. La suba tiene que ver con los atrasos que tuvo la paridad cambiaria en la evolución distinta entre los precios y manejo del tipo de cambio. También se relaciona con la expansión monetaria a fines de diciembre y las dificultades de encontrar un mecanismo de ahorro en el que la gente pueda mantener su poder adquisitivo.

Infobae


Miércoles, 30 de enero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER