Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Fondos Buitre
El Financial Times reclamó "defender a la Argentina"
El prestigioso diario económico inglés publicó una encendida defensa de la posición de nuestro país frente a los holdouts.


En medio de la pulseada que el Estado argentino mantiene con los fondos buitre luego del fallo de la Corte Suprema estadounidense favoreciendo a los holdouts, el editor del prestigioso diario económico Financial Times, Martin Wolf, llamó a “defender a la Argentina".

El reconocido editor advirtió hoy que "si Argentina es obligada a pagar a los holdouts en su totalidad, el precio será pagado por los argentinos" y que esto representa "una extorsión respaldada por el poder judicial de Estados Unidos".

En su nota de este martes titulada "Defender a Argentina de los buitres", Wolf dijo que si bien no es abogado, "la idea de igualdad
de trato significa tratar mismos casos de la misma manera. Sin embargo, los acreedores que aceptaron intercambios y los holdouts, no son casos iguales".

"La sociedad necesita una forma de permitir que la gente empiece otra vez", afirma el analista económico Martin Wolf, quien destaca que las economías del primer mundo, "de hecho, permiten eso a los actores privados más importantes". Y subraya, también, que mientras se castiga a nuestro país, existe una gran "facilidad con la que las empresas estadounidenses puedan alejarse de sus acreedores".

Wolf firma en su texto que "si Argentina es obligada a pagar a los holdouts en su totalidad, el precio será cargado por los argentinos. Esto es extorsión respaldada por el poder judicial de Estados Unidos".

El principal comentarista económico del Financial Times, señaló a su vez que "la cuestión inmediata es cómo Argentina podría resolver" el caso con los denominados fondos buitre, tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no tomar el pedido de revisión de los fallos de tribunales inferiores.

Wolf firma en su texto que "si Argentina es obligada a pagar a los holdouts en su totalidad, el precio será cargado por los argentinos. Esto es extorsión respaldada por el poder judicial de Estados Unidos".
"Las opciones -pagarle a los holdouts, alcanzar un acuerdo con ellos, transferir deuda reestructurada a legislación doméstica
y completo default- parecen costosas, humillantes, difíciles o perjudiciales", dice, a la vez que aclara que "peor son las consecuencias a largo plazo para las reestructuraciones de deuda".

Entre las posibilidades de acción, según mencionó, está la de "eliminar la cláusula `pari passu`. Otra es introducir cláusulas de acción colectiva más fuertes, sobre todo las que cubren todos los instrumentos pendientes. Otra es la de cambiar la emisión desde Nueva York. Pero las tres, aplicarían solo en el futuro".

"Otra alternativa sería modificar a ley de Estados Unidos", agregó Wolf señalando una última opción de "revivir la idea de
mecanismo global" -tal lo planteado por el profesor de la Universidad de Columbia, José Ocampo- pero "estas dos posibilidades
parecen poco probables".

Para el analista, "en un mundo de flujos de capitales globales, un mecanismo viable para la reestructuración de deuda soberana no es un extra opcional".

"Es posible que Argentina sea un caso excepcional. Es más probable que la interpretación de la cláusula pari passu y la capacidad de perseguir activos, haga ahora más difícil reestructurar deuda", finalizó.


Miércoles, 25 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER