Miércoles 21 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Industria y dolar
Kicillof: "El riesgo de una fase de reindustrialización es que se acaben los dólares"
El viceministro de Economía justificó las restricciones cambiarias aplicadas por el Gobierno para sostener el crecimiento industrial y sostuvo que "la tranformación del país no está terminada". Adelantó que en 2013 se reducirá el gasto público y que no prevén estatizar otras empresas energéticas
El viceministro de Economía, Axel Kicillof defendió este martes en el Congreso la política monetaria y cambiaria, al tiempo que precisó que "el déficit energético será del orden de los 3 mil millones de dólares".

Kicillof expuso junto con los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y de Finanzas, Adrián Cosentino, ante un plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación, donde se debate el proyecto de presupuesto 2013 que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

La intención del oficialismo es lograr dictamen la próxima semana para en noviembre dar el tratamiento final que convierta en ley la propuesta oficial.

Como parte de su exposición del proyecto de Presupuesto 2013 en el Senado, Kicillof realizó un repaso por los distintos intentos de desarrollar la industria local que hubo la Argentina y advirtió: "El riesgo de una fase de reindustrialización es que se acaben los dólares".

"Cuando se inicia una vigorosa reindustrialización, las importaciones van a crecer muy fuerte. Lo que se le va a acabar a la economía -no al Gobierno- son los dólares que necesitan para la maquinaria", explicó el viceministro de Economía ante el plenario de comisiones.

En ese sentido, Kicillof recordó las teorías del desarrollismo, que llamaban a "cuidar las divisas para que se dirijan a las importaciones fundamentales y así mantener el proceso de industrialización".

El mayor riesgo, de acuerdo a esta hipótesis, es que los dólares se "malgasten" en "productos de consumo suntuoso".

"¿Cómo las divisas que necesito para hacer torres de petróleo se van a gastar en que los sectores más pudientes puedan comprar bienes de lujo?", inquirió, en una suerte de explicación de las restricciones para el acceso a las divisas extranjeras.

"La Convertibilidad era la que generaba un verdadero cepo cambiario porque regalaba dólares", recordó.

Además, Kicillof señaló que las industrias requieren de importaciones para avanzar en la modernización de sus técnicas en la medida en que se produce una sustitución de importaciones.

Esa necesidad de ingresar maquinaria extranjera crece en consonancia con el aumento del Producto Bruto Interno. "Si nosotros estamos creciendo a 7,7%, las importaciones tienden a crecer mucho más rápido que eso", indicó.

"Históricamente, (las importaciones) empezaban a crecer, superaban las exportaciones y sucedía una devaluación involuntaria de la moneda", recordó, y puso como ejemplo las sucedidas en noviembre de 1955, en octubre de 1958, en abril de 1962 y en septiembre de 1971.

"Era siempre lo mismo: se acababan las divisas, devaluaba el Gobierno porque abarataba los pesos y encarecía el dólar. Todas esas importaciones se encarecían en proporción a la devaluación", concluyó al respecto.

El viceministro de Economía también aseguró que el Gobierno seguirá ajustando la "sintonía fina" en la economía para "profundizar el modelo" y lograr la "reindustrialización" porque, aclaró, la "transformación del país no está terminada".

Dijo que el objetivo principal de la administración kirchnerista es "revertir la etapa neoliberal" de los años 90 y "reindustrializar el país", al tiempo que aclaró que no hubo país que lo haya logrado "sin la fuerte presencia del Estado".

"En la Argentina hay en curso un cambio de su estructura económica y productiva, que, por supuesto, lleva un tiempo muy largo, necesita un período muy extenso y ser profundizado", apuntó.

Durante su disertación Kicillof adelantó que el año próximo habrá una desaceleración del gasto público y criticó a los "economistas faranduleros que niegan la crisis mundial y tienen discurso pesimista".

Sin embargo, cuando luego presentó las hipótesis con las que se elaboró el presupuesto Kiciloff dijo que en 2013 "la situación mundial dará un respiro" y apostó a un crecimiento más vigoroso de Brasil, postulados que poco se condicen con el planteo apocalíptico de la descripción actual y de las medidas que se están tomando en Europa y en el vecino país para resolver la crisis.

Sin planes de estatizar energéticas
En tanto, el funcionario aseguró que no prevé‚ para 2013 la estatización de más empresas del sector energético y defendió el plan de inversión de YPF para "recuperar el autoabastecimiento".

Lo dijo al responder las preguntas de los senadores sobre abastecimiento de energía e hidrocarburos, durante la reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta, donde se analizó el cálculo de gastos para 2013.

"No está en nuestros planes la estatización de ninguna otra empresa del sector energético", aseguró Kiciloff, quien al ser consultado por la importación de hidrocarburos, pidió tener "prudencia" al hablar de "autoabastecimiento".

Según el viceminstro de Economía, "hay que tener prudencia con los resultados en términos de autoabastecimiento" porque "durante los años de gestión privada, YPF perdió participación en el mercado".

Kicillof defendió el plan de inversión diseñado por el CEO de YPF, Miguel Galuccio, que multiplica "por 4 ó 5 los niveles de inversión, porque se trata de unos 37.000 millones de pesos a lo largo del plan".

El Presupuesto fue aprobado en Diputados con el respaldo del oficialismo y sus aliados, con el voto de 142 legisladores, contra 87 negativos de opositores.
iprofesional.com


Martes, 16 de octubre de 2012
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER