Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Internacionales: Por Gustavo Girado
El futuro de los BRICS: colaborar en una nueva arquitectura financiera internacional
El nuevo encuentro de los BRICS podría ser otro en el cual sus líderes sigan destacando sus coincidencias respecto del futuro, escondiendo debajo de la alfombra diferencias que no tienen por qué aflorar todavía.


Sin embargo, esta vez se entrevé un encuentro diferente: con Brasil de anfitrión, algunas otras economías –como nuestro país– aprovecharán para tomar contacto directo con líderes y protagonistas importantísimos de la coyuntura internacional, como el premier ruso y el presidente chino.

Además, a los participantes habituales se les sumaría Argentina como observadora y los restantes miembros de la Unasur también viajarán, y aunque su reunión con los BRICS sea protocolar, su carácter político no puede soslayarse.

Ahora bien, ¿tiene sentido para Brasil impulsar ambas instituciones, cuyos objetivos tienen muchos puntos de contacto?
Algo similar ocurrió en Durban, cuando el encuentro se realizó en África. Pero el impacto puede provenir del lado de los anuncios, que al trascender permiten especular sobre las intenciones de colaborar en el diseño de una nueva arquitectura financiera internacional.

Se definiría la conformación de un acuerdo de reservas de contingencia (CRA) y el lanzamiento de un Banco de Desarrollo, cuyo capital podría llegar a los U$S 100 mil millones.

Ha trascendido que hay diferencias respecto de su integración y mecanismos de decisión, y hasta con el destino mismo de los fondos prestables: si van a economías en vías de desarrollo con intereses de los capitales de los BRICS, o solamente para avanzar con proyectos en las propias economías integrantes.

En uno u otro caso, el tema no es menor. Si se tratase del primer escenario, Argentina puede aparecer como potencial beneficiaria en el radar chino, ruso y brasileño; en el segundo, sus eventuales funciones parecen colisionar con el nonato Banco del Sur (cuyas dudas institucionales obedecerían al pretendido hegemón suramericano, Brasil).

Ambas semillas germinan desde el desprestigio, pérdida de poder y control político de los gendarmes financieros de la 2ª posguerra, el FMI y el BM.

Ahora bien, ¿tiene sentido para Brasil impulsar ambas instituciones, cuyos objetivos tienen muchos puntos de contacto?


Lunes, 14 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER