Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Productos tecnológico
La Argentina, con los productos tecnológicos más caros de la región
Un estudio privado reflejó que el mercado tecnológico local es el que ostenta los precios más altos. Además, la oferta está restringida y atrasada.
Los valores que arroja el mercado son claros. Si le interesa la tecnología y tiene la posibilidad de viajar, será más barato para su bolsillo comprar en otro país. Según un informe privado, la canasta digital argentina es la más costosa, atrasada y limitada en variedad en comparación con los principales mercados de Latinoamérica y Estados Unidos.

La consultora Marco (Marketing Consultants) investigó y comparó precios y productos para determinar qué cantidad de salarios es necesaria en cada país para acceder a una canasta de productos tecnológicos. Las mercancías consideradas incluye televisores digitales, notebooks, tablets, smartphones, cámaras digitales, consolas de juegos y reproductores de audio y video, siempre tomado como referencia marcas de primera línea.

De acuerdo a lo que pondera, en Argentina se requieren 11,2 sueldos mensuales promedio para hacerse de esa oferta de de bienes, mientras que en México se requieren 9; en Brasil, 8,3; y en Chile, 5,2. El precio vigente de la canasta digital confeccionada en el país es de 7.813 dólares, un 20% más caro que en Brasil, 39% más que en Chile y 46% más que en México. En Estados Unidos, una de las economías líderes en el rubro, la misma oferta tecnológica ronda los US$ 3.777. Es decir, valores algo menores a la mitad que los vigentes en el mercado argentino.

Sin embargo, las rigideces del mercado tecnológico local no son una novedad. "Históricamente, nuestro país es el menos accesible de la región. En años anteriores esta situación se daba, sobre todo, por tener el salario en dólares más bajo, mientras que los precios eran similares a los otros países (productos importados con precios internacionales en dólares). Ahora, el salario no es el más bajo, pero sí los precios son mucho más altos y esto se debe al cierre de las importaciones y las trabas con el dólar", comentó al diario Clarín Ramiro Izurieta, gerente general para Cono Sur de la consultora Marco.

Por su parte, Alejandro Prince, un especialista en el rubro, aseguró que los altos impuestos son la clave para explicar el porqué de los precios "inflados". "Mientras en EE.UU. la carga fiscal total llega a un promedio del 8% sobre el producto, aquí asciende a más del 60% entre IVA, derechos aduaneros, impuesto interno a bienes suntuarios, ingresos brutos e impuesto al cheque", subrayó, y agregó que a ello se le suman los costos de logística y transporte, más onerosos que en el resto debido a la mayor distancia geográfica.

Otra de las desventajas de acceder a la tecnología en Argentina es la escasa oferta de productos. Para Prince, "en Brasil, Chile, y México la variedad de equipos y marcas es notoriamente mayor".

La netbook es la más barata para comprar

En Argentina, hay un solo producto que es más económico que en el resto de la región. Es la netbook, una mercancía que está destinada a desaparecer, según confirmaron las principales firmas fabricantes a nivel global como Samsung, Dell, Acer, HP, y Asustek.

Según el relevamiento, el precio promedio de este dispositivo (563 dólares) es menor que en Brasil, Colombia y Chile. "Tienen un precio más accesible en Argentina porque hay mucha producción nacional, lo que genera competencia y mejores precios. De todos modos, el modelo de netbook seleccionado tiene características más antiguas que las que se encuentran en Chile, por ejemplo. Si hubiéramos elegido una netbook con el procesador más nuevo del mercado y mayor memoria, en la Argentina directamente ese producto no lo encontramos, pero sí está presente en los otros mercados", sentenció Izurieta.


Viernes, 1 de febrero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER