Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Inversiones: Por Sebastián Catalano
Receta para el éxito
Cómo hicieron cuatro amigos para convertir su Pyme en la empresa argentina más innovadora de la última década. Con clientes globales como Google y Coca Cola, este año será la primera tecnológica local en cotizar en Nueva York. Los detalles, en el número de mayo Forbes Argentina.
Unas misteriosas acciones indias muy, pero muy rendidoras fueron la chispa que dio origen a la empresa argentina más innovadora de los últimos 10 años. La crisis de 2001 había hecho estragos en las finanzas de Martín Migoya (46), cofundador y actual CEO de Globant. Estaba casi quebrado, literalmente. “Casi como una balsa me había aferrado a ‘traidear’ esas acciones”, recuerda para FORBES. Pero no se quedó con el dato, lo compartió con tres amigos y compañeros de trabajo, todos ingenieros, todos platenses: Martín Umaran (45), Néstor Nocetti (46) y Guibert Englebienne (47).

Los cuatro se juntaban a charlar en un bar irlandés del Microcentro porteño: los desvelaba el “qué hacemos”. Las ideas fueron tomando forma y se decidieron: iban a fundar una compañía que vendiera servicios profesionales tecnológicos al exterior. El offshoring era una alternativa en boga a nivel global, con India como bandera, y los dividendos de esas acciones exitosas ayudaron para arrancar. Globant nació en 2003.

“Nunca, jamás, voy a decir en una entrevista qué acciones eran. Nos iba bárbaro con eso… era con lo único que nos iba bien. Y siguen muy bien hoy. En ese momento nos dijimos time to live. Armamos un plan y en 6 meses se hizo todo”, dice, misterioso, Migoya. Suena a cábala: como si el solo hecho de develar el nombre de esas acciones hiciera que, automáticamente, despertara otra vez en aquel aciago 2001.

Globant siempre fue una empresa con ADN global, desde lo estratégico y lo simbólico (sólo un dato: su site y su contestador telefónico nunca estuvieron en español). Hoy, el 97% de sus ventas anuales, unos US$ 180 millones, son a EE. UU. y Europa. Tiene 3.200 empleados y clientes de peso, como Google, Disney, LinkedIn, JTW, Sabre, Zynga, Coca-Cola y Banco Santander. Entre sus inversores están el gigante británico de la publicidad WPP y los fondos estadounidenses Riverwood y FTP Capital (Endeavor tiene una pequeña participación accionaria, también). Además, Globant compra: fue la primera argentina en adquirir una compañía en EE. UU –la experta en tecnología móvil Nextive, de San Francisco, en 2011–. También se quedó con la brasileña Terra Forum (2012), y en la Argentina compró Accendra y Openware (ambas en 2008), y parte de las operatorias locales de Verizon y Motorola Solutions. Entre sus advisors globales están Martin Sorrell, CEO de WPP, y Reid Hoffman, fundador de LinkedIn.

En muy poco tiempo (quizás cuándo usted esté leyendo esto, o algunos días después), Globant se convertirá en la primera empresa argentina de tecnología en cotizar en el New York Stock Exchange (NYSE). Los papeles de su IPO ya fueron presentados ante la Comisión de Valores de EE. UU. (SEC) y esperan conseguir un poco más de US$ 86,25 millones. Ahora sólo resta confirmar la fecha de inicio de la cotización. Los socios saben cuándo será, pero no pueden hablar del tema: el quiet period obligatorio de la Bolsa se los impide. Ese silencio y, sobre todo, ciertas demoras, dan lugar a algunas suspicacias. Pero primero conviene contar una historia.

El resto de la nota de Forbes


Sábado, 19 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER