Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Informe especial: Por Aldo Ferrer
Exportaciones e inversión privada son los factores de la demanda agregada capaces de estimular la economía
En esta instancia de alta inflación y escasez de divisas, las herramientas tradicionales de expansión de gasto público no funcionan.
Más bien creo que tiene que ser una aproximación indirecta a través de expectativas transmitiendo señales claras en torno a que se mantendrá un tipo de cambio competitivo, solvencia fiscal y posición firme respecto de la demanda de los fondos buitre.

Esta situación no es comparable a otros momentos donde la caída de la economía no tenía piso, como en el '83 o en el año 2001. Acá tenemos un Estado con muchos recursos, un nivel de reservas todavía apreciable, un buen nivel de exportaciones, un nivel de ocupación relativamente alto; es decir, no es una situación que acumule tendencias declinantes hasta llegar a una recesión profunda. Por eso, en esta situación es necesario trabajar en generar expectativas de que la casa está en orden, tanto en el campo fiscal como en el campo de las divisas, y así, tratar de estimular las exportaciones y la inversión privada, que son hoy los elementos de la demanda agregada que pueden estimular la economía, porque hoy el gasto público se enfrenta a la falta de divisas y a la inflación.

"Creo que es importante la negociación con los fondos buitre, pero pensar que eso implica que se debe resolver la escasez de divisas vía más deuda externa es insensato".
Hay que mantener la calma, resolver con firmeza los desequilibrios que se acumularon, pero donde ninguno es terminal ni inmanejable, y en la medida en que se consiga un fortalecimiento del balance de pagos se dará así lugar a la generación de señales claras que permitirán un proceso de reactivación que le dará de vuelta al gobierno los instrumentos adicionales a través del gasto público para mantener la actividad con una reorientación del gasto hacia sus objetivos prioritarios.

Considero que ayudan las líneas de crédito para las pymes, y todo lo que hay en el campo del estímulo a ciencia y la tecnología; en definitiva se trata de mejorar la calidad del gasto, donde es un problema la gran masa de subsidios, sobre todo en el sector energético, que generó tensión presupuestaria y transfirió ingresos a sectores que no los necesitan. Asimismo, está pendiente mejorar la situación fiscal, donde la estructura impositiva sigue siendo regresiva con un significativo aumento de la presión fiscal. Está también pendiente la creación de un gran banco de fomento. Cuando fui ministro creamos el Banco de Desarrollo que el neoliberalismo se llevó puesto, lo que fue de alguna forma suplantado por el ANSES, pero esto es muy diferente al establecimiento de una banca de desarrollo con estrategias de largo plazo.

Creo que es importante la negociación con los fondos buitre, pero pensar que eso implica que se debe resolver la escasez de divisas vía más deuda externa es insensato, ya lo vivimos, hay que resolver antes los problemas estructurales que generan la escasez de divisas –sobre todo en el desarrollo industrial–, fortalecer la macroeconomía. Tampoco creo que esto se resuelva con devaluaciones masivas de vez en cuando, porque es un subibaja, pero sí es necesario atender a mantener un tipo de cambio competitivo. Hay que tener en cuenta que el principal instrumento de la política neoliberal para derribar la soberanía de un país es apreciar el tipo de cambio para fomentar el endeudamiento, y cuando eso sucede, el país está de rodillas a los especuladores. Eso ya lo vivimos, no lo podemos vivir otra vez.


Lunes, 21 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER