Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Economistas le bajan el tono a una posible falta de acuerdo con los buitres
Los economistas Aldo Ferrer, Agustín D’Attellis y José Luis Spert coincidieron en que "no hay que alarmarse" y fueron optimistas sobre el futuro de la economía del país. Creen que es importante “abandonar la idea de que si no hay arreglo se viene el

En un nuevo capítulo del litigio entre Argentina y los fondos buitre, el juez neoyorquino Thomas Griesa se negó a conceder la medida cautelar que reclamaba nuestro país para continuar con las negociaciones. El magistrado consideró que la cautelar (stay) no era “necesaria” y afirmó que nuestro país tiene ocho días para llegar a un acuerdo con los acreedores que no entraron en los canjes de deuda y llevaron su caso a la Justicia.

"Hay que abandonar esta idea de que si no hay arreglo se viene el mundo abajo" aseguró esta mañana Aldo Ferrer, economista y ex embajador argentino en Francia, sobre la negociación que tiene el país con los fondos buitre.

En este sentido, Ferrer descartó en radio Nacional Rock que Argentina entre en un default porque eso sucede “cuando un país deja de pagar y eso no ha sucedido esto. Ya se han depositado los fondos para este vencimiento pero no llega a sus dueños porque está la interferencia de un tercero que es el juez”.

"Entrar en default nunca es reactivante”
Previo a la jornada de ayer, los bancos que operan como agentes de pagos a los bonistas que ingresaron al canje le habían reclamado al juez aclaraciones sobre qué deben hacer con el dinero que Argentina depositó en sus cuentas cuando operó el vencimiento del 30 de junio, pero que el juez ordenó embargar.

En cuanto al embrollo que generó el propio Griesa con sus fallos, en los que ni siquiera permite cobrar el dinero que ya Argentina depositó, Ferrer analizó: "Hicieron 900 embargos, embargaron la Fragata, han puesto infinidad de obstáculos de esta naturaleza que el país fue tapando. Lo importante no son los fondos buitres sino con qué fortaleza la Argentina se confronta con este conflicto. Los buitres están absolutamente aislados desde el punto de vista internacional, los únicos amigos que tiene son algunos legisladores republicanos en la extrema derecha y algunos que están en Argentina".


play
repeat
mute
00:0000:00
Agustín D’Attellis, economista de La Gran Macro, también habló sobre el fallo Griesa en Radio América. “No es para alarmarse, pero para nuestra economía lo mejor sería terminar con esto y dar una vuelta de página. Necesitamos traer inversiones y quitar el fantasma que se intenta instalar”.

En cuanto a las consecuencias que se pueden generar a partir de la decisión del juez de la Corte de EEUU, D’Attellis consideró que “los acreedores no cobran y amenazan con un gran cimbronazo que no va a ocurrir porque la economía está sana. La inflación se viene trabajando y viene en proceso de disminución. El banco Central tiene herramientas para manejar estos problemas”.

Por su parte, el economista José Luis Spert consideró que “si Argentina entra en default, ojalá que no ocurra, pero un 2001 es difícil que se repita. Son sucesos muy extremos, muy puntuales y muy poco repetibles. Tampoco creo que nos la llevemos de arriba. Los flujos de inversión van a desaparecer. Los dólares se van a ir. El proceso de recesión que hay hoy se profundizaría. Entrar en default nunca es reactivante”.



Jueves, 24 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER