Sábado 6 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
La coparticipaciòn federal crece en forma menos que proporcional a las demandas salariales
Se impone una ferrea disciplina fiscal para los estados provinciales
El crecimiento inter anual de la coparticipaciòn federal estuvo en el orden del 19%, sin embargo detrayendo los aumentos del año 2012 y las pretensiones para este año 2013, los recursos serian insuficientes
El Nordeste Argentino recibió un incremento inter anual del 17,7% de coparticipación federal de impuestos en enero de 2013. Respecto a diciembre solo creció un 7%. En el Chaco este aumento fue del 19,03% inter anual y del 7,57% respecto a diciembre de 2012. El aumento anual se encuentra por debajo de las pretensiones de incremento salarial de todos los sectores.

El incremento salarial que otorgaron las provincias argentinas durante el año 2012 se encuentra por debajo del aumento de fondos nacionales que recibieron cada una de ellas, y de esta manera el panorama salarial del año 2013 será de gran efecto financiero sobre sus cajas locales.

Considerando que la variación del costo de vida,segun mediciones extraoficiales, habría superado el 25% durante al año 2012, el aumento de los fondos remitidos a las provincias por debajo de dicho porcentaje las coloca en una situación de desequilibrio fiscal que se transforma en una pesada mochila financiera.

A nadie escapa el conocimiento sobre los diferentes mecanismos financieros que tuvieron que realizar los Gobernadores provinciales para hacer frente al pago de los salarios en sus jurisdicciones, asi tenemos emisión de deudas de corto plazo, letras del tesoro, diferimiento de pago a proveedores, ampliación de plazos de pago de deudas flotantes, entre otros conceptos.

La coparticipación federal de impuestos y la remisión de fondos nacionales a las provincias del NEA durante el mes de enero de 2013 mostraron un aumento respecto a diciembre de 2012 del 7,13%, este porcentual representa una cifra superior a los $ 265 millones.

En el análisis inter anual podemos destacar que el aumento de fondos totales nacionales que incluyen a este último concepto , ascendió a los $ 470 millones en la comparación de enero de 2012 y de 2013.

Si la comparación se efectúa respecto a diciembre de 2012, vemos con preocupación que el aumento no tuvo una gran significatividad para las cuatro provincias argentinas, donde el incremento solo fue de 117 millones de pesos.

Provincia del Chaco. Coparticipación federal de impuestos y fondos totales

En el caso del Chaco en forma exclusiva, podemos mencionar que la situación no es diferente al resto de todo el conglomerado del nordeste argentino, y el aumento de ambos conceptos si bien son importantes en la visión inter anual, no toma esa dimensión cuando el análisis es respecto al mes de diciembre de 2012.

En el primer comparativo, es decir enero de 2013 y enero de 2012, la coparticipación fue de $ 571,04 millones y de $ 479 ,7 millones, por lo que el aumento en pesos ascendió a los 91 millones, un 19,03%.

Pero si realizamos el análisis respecto a diciembre de 2012, el aumento fue de $ 40 millones, cifra que representa un 7,5%, muy por debajo de la tendencia anual.

Los fondos totales nacionales, que incluyen a la coparticipación federal de impuestos, presentan esta otra realidad:

Enero 2013: $747,66 millones y el mes de Diciembre de 2012 $ 738,15 M..aumento $ 9 millones

Conclusión

Con alto nivel de pasivos de corto plazo, con la propia presión de la demanda para funcionar los Estados locales, con la puja salarial que se avecina en todo el país, hoy más que nunca se impone una férrea disciplina fiscal y contención del gasto público a su máximo nivel.

Es necesaria una elevada gestión para lograr recursos extraterritoriales por parte de los Estados provinciales, para que asi se pueda superar esta sequia financiera que agobia a los estados subnacionales argentinos y a los municipios en cada provincia argentina

Miguel Aquino


Viernes, 1 de febrero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER