Miércoles 6 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Economistas opositores bajan el tono: "Un default no es el fin del mundo"
El ex ministro de Economía Roberto Lavagna (hoy en el massismo) y el diputado Martín Lousteau (UNEN) coincidieron en que no es determinante sino uno más de los problemas de la economía. Para Lavagna, hay que priorizar al 93% que sí ingresó al canje.


A un día de la fecha en la que el país podría ingresar en un "default técnico", economistas de la oposición le bajaron el tono al discurso alarmista que dirigentes políticos de sus propios partidos habían pronunciado en los últimos días.

"Se trata este tema como si fuera el único tema, el tema central y determinante en la vida de los argentinos, y eso es un grave error", sostuvo el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, hoy asesor de Sergio Massa, en diálogo con el programa Guetap de radio Vorterix. Para Lavagna, la economía argentina tiene otros problemas (recesión, bajo crecimiento, déficit en la caja en pesos y en dólares, aumento de la pobreza) y lo que pueda ocurrir mañana solo "agrega una cuota más a esa situación". "Seamos sinceros con nosotros mismos: la situación está en un proceso de deterioro desde hace largo tiempo, se ha perdido el rumbo en materia de política económica", advirtió.

Sin embargo, subrayó que siempre hay que "esperar la posibilidad de un arreglo" y, si no, "tener claro cuáles son las opciones". Una de ellas, según el ex ministro, es "pagar y cumplir con la decisión del juez de NY al 1% de los acreedores, con riesgo de que se caiga toda la reestructuración de la deuda" y la otra "privilegiar el pago al 93% que han ingresado hace muchos años y ha venido cobrando religiosamente y que a cambio de haber aceptado una quita importante tiene hoy papeles en perfecto orden y con perfecta posibilidad de ser pagados". "Entre esas dos alternativas, yo prefiero la segunda. Yo privilegio al 93% de los acreedores que ingresaron al canje", afirmó.

Lavagna criticó además a los integrantes de la oposición que dijeron que hay que pagarles a los fondos buitre, a pesar de que se active la cláusula RUFO: "Es sorprendente. Yo decía ayer que cuando se gobierna hay que evitar dos extremos: ser demasiado temeroso, no animarse a enfrentar la situación, y actuar con patoterismo, como a veces ocurre del lado del gobierno. El equilibrio cuando uno gobierna es esencial, pero no hay que perder el coraje y no hay que perder la seriedad".

Casi en el mismo sentido se expresó el diputado de UNEN y también ex titular de la cartera de Economía, Martín Lousteau, consideró que "aunque falte poco tiempo hay algunas alternativas, pero no hay indicios de que uno se imponga sobre el otro" en el conflicto con los holdouts que accionaron contra la Argentina.

Para el economista, un default técnico "no es el fin del mundo" sino "un evento más de una economía con inconvenientes", pero "no determina como funciona la economía". El impacto no sería grande. Lo que sí, Argentina tiene la restricción del ingreso de dólares. Quienes querían ingresar están en espera", explicó.

Lousteau criticó además al juez de Nueva York, Thomas Griesa, por ignorar cuestiones técnicas: "La redacción de Griesa de cómo se debe cumplir la sentencia tiene fallos severos. Hay que enfrentarlo con las inconsistencias de su propio fallo".


Miércoles, 30 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER