Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Capitanich: "El escenario de la economía internacional torna difícil la colocación de exportaciones"
El jefe de Gabinete afirmó que "la economía internacional está mostrando signos objetivos y evidentes de desaceleración", lo cual "torna difícil la colocación de productos exportables".
La demanda externa es un problema objetivo del comercio mundial, a excepción de cierto tipo de productos", afirmó el jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno.


"El escenario de la economía internacional torna difícil la colocación de exportaciones"

Entre otros ejemplos que confirman la lenta evolución de la economía global, Jorge Capitanich mencionó la fuerte caída en Japón, de 6,8% interanual en el segundo trimestre.

A la vez, dijo el funcionario, los 18 países de la zona euro sufrieron en el segundo trimestre una caída de 0,3%; se observa claramente un déficit comercial y en cuenta corriente de Estados Unidos; y una baja de exportaciones de China.

En coincidencia con las apreciaciones de Capitanich, el BBVA Research (ligado al banco español, uno de los más grandes del mundo) señaló que la recuperación mundial "no terminó de despegar con fuerza en el primer semestre".

La entidad señaló en ese sentido los "frenos o caídas en el crecimiento en algunas de las economías de mayor peso, como China o Estados Unidos".

Según el BBVA Research, en la primera mitad del año el crecimiento mundial se moderó "en casi un punto porcentual" respecto al aumento de 3,2% de julio-diciembre de 2013.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, señaló por su parte, días atrás, que "la recuperación sigue débil, frágil y despareja".

Draghi advirtió que "los afilados riesgos geopolíticos, la evolución de los mercados emergentes y los acontecimientos en los
mercados financieros, tienen el potencial de afectar negativamente las condiciones económicas".

Por lo pronto, el índice de confianza inversora de la consultora alemana Sentix para la Eurozona bajó de 10,1 puntos en julio a 2,7 puntos este mes, el valor más bajo desde agosto de 2013.

El principal motivo de pesimismo es el "efecto Rusia", tras las sanciones económicas que aplicó la UE por la crisis en Ucrania.

En el caso de Alemania, el motor de la economía europea, el índice Zew (que mide la confianza inversora para los próximos seis meses) se desplomó al pasar de 27,1 puntos en julio a sólo 8,6 en agosto, el nivel más bajo desde diciembre de 2012, luego de ocho meses consecutivos de caídas.

Entre los motivos de desaliento se señalan las "persistentes tensiones geopolíticas que han afectado a la
economía", relacionadas con los conflictos en Ucrania y Medio Oriente.

En cuanto a Estados Unidos, el análisis más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala la gradual recuperación de la economía, tras la fuerte caída en el primer trimestre (de -2,9%).

La baja fue la primera desde comienzos de 2011, en el contexto de un invierno "inusitadamente crudo" y otros factores, como "un mercado inmobiliario que aún está luchando por recuperarse, una corrección de los inventarios y una floja demanda externa".

El FMI destaca la mejora del crecimiento (que llegaría a 3% este año) y el aumento del empleo, pero advierte que "casi 50 millones de estadounidenses aún viven en la pobreza, sin poder ganar lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas, y la estadística incluye casi uno de cada cuatro niños".

FUENTE:TELAM


Jueves, 14 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER