Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Internacionales
El veto de Rusia a la UE y a los EEUU abre un mercado de 18 mil millones de dólares para la Argentina
La Federación Rusa resolvió la semana pasada dejar de comprarle productos a la Unión Europea y los Estados Unidos, por la sanción que éstos le impusieron por la crisis con Ucrania, lo que representa una oportunidad para el país.
Esa es la cifra total de las compras que Rusia le hizo el año pasado a la UE, por 16.441 millones de dólares, y a los EE.UU., por 1.795 millones, en productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, que Argentina podría proveer a ese mercado.


Los cinco principales rubros fueron carne -incluyendo vacuna, aviar y porcina-, bebidas, lácteos y huevos, frutas frescas, y productos de molinería, en los que gastó más de la mitad del total: 9.588 millones de dólares.

La carne, con 2.322 millones de dólares, representó el producto de mayor demanda de Rusia al mercado europeo; seguido por las bebidas, los líquidos alcohólicos y el vinagre, con 2.223 millones; los lácteos y los huevos, con 1.895 millones; y las frutas frescas, con 1.476 millones.

Los productos de molinería también estuvieron entre las principales compras de los rusos a los europeos, con 925 millones de dólares; lo mismo que las hortalizas y legumbres sin elaborar, con 859 millones; residuos y desperdicios de la industria alimentaria, con 763 millones.

Asimismo, las compras de Rusia a la UE de hortalizas, legumbres y frutas preparadas representaron 725 millones de dólares; y de azúcar y artículos de confitería, 691 millones.

El mercado ruso también se abasteció en menor proporción de los países europeos de cereales, pescado y mariscos elaborados y sin elaborar, tabaco, miel, grasas y aceites, café, pieles y cueros, frutas secas, y lanas elaboradas.

Por su parte, el principal producto estadounidense demandado por Rusia el año pasado también fueron las carnes, con 365 millones de dólares; seguido por las semillas y frutos oleaginosos, con 238 millones; y las frutas frescas, con 219 millones.
El resto de las compras fueron en tipo de productos similares a las hechas a la UE, pero en cantidades menores.

FUENTE:TELAM


Jueves, 14 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER