Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Precios
Ley de Abastecimiento: fuerte respaldo de los consumidores
El presidente de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores dijo hoy que los proyectos de Ley de Abastecimiento son para combatir el desabastecimiento, y "para que no se deje a la población sin artículos de primera necesidad".

Tras indicar que el derecho al consumidor está cambiando todas las legislaciones del mundo, Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores sostuvo que la oposición política no ayuda al oficialismo con estas normas porque hacen "política marketinera, política barata".

"Me gustaría mucho más que nos sentemos con la gente de a pie, con el consumidor y se van a asombrar los políticos que hacen críticas generalizadas, que no enumeran cada una de las situaciones, que hacen política marketinera", aseveró con diálogo con radio del Plata.

"El derecho del consumidor no es sólo económico sino humano", afirmó Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores.
Al indicársele el descontento del sector empresarial por el conjunto de leyes que defienden al consumidor, manifestó: "entonces estoy contento, porque cuando los grandes grupos económicos están preocupados es porque se va a proteger a la parte más débil de la población, al consumidor".

Citó una serie de casos a los que denominó "abuso del mercado", al recordar que grandes supermercados estoquean yerba hasta que aumenta el precio, o que compran producciones a bajo precio y después las venden a valor más alto, o la "cartelización de las empresas de telefonía celular" que acuerdan aumentos de precios pero los usuarios difícilmente se pueden comunicar por esa vía.

También citó el caso de las empresas de medicina prepaga que "invierten en propiedades inmobiliarias en vez de hacerlo en salud".

"El derecho del consumidor no es sólo económico sino humano. Pasa en EEUU, en Europa. La directriz de la Comisión Europa está orientada a acciones de consumo, que controlan a las empresas", afirmó.

Recordó el caso de la automotriz Toyota que "tuvo que retirar del mercado infinidad de autos por una falla en las cubiertas. No quería ser sujeta de derecho por las fuertes multas" que iban a recaer sobre ella.

Sobre la ley de Abastecimiento, dijo que en el caso de los supermercados que estoqueron la yerba no se pudo aplicar la ley, y tampoco se lo pudo hacer en el caso del aumento de las naftas de Shell por "fallos contradictorios".

"Las relaciones de consumo son vitales, no puede ser que no estén reguladas. La medicina prepaga, por ejemplo, está descapitalizada y desde diciembre a acá las cuotas aumentaron 200 por ciento", afirmó.

Respecto del observatorio de precios y servicios, dijo que va a permitir conocer "la estructura de costos" y las ganancias que perciben las compañías.


Viernes, 15 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER