Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Nacionales
Buitres, quinta-columnismo y el terrorismo económico
Los fondos especulativos trasladaron la "guerra" contra la Argentina hasta estos pagos.
Mientras la Cámara de Apelaciones de Nueva York volverá a analizar el caso del bloqueo de fondos decretado por el juez Thomas Griesa, ante la apelación efectuada por Argentina el Citi y bonistas europeos, la guerra de los fondos especulativos contra los intereses de la República Argentina ha abierto un nuevo campo de operaciones. Esta vez no ha sido una campaña mediática orquestada por sus adláteres de la prensa opositora, poniendo en el lugar de la inflexibilidad al digno accionar del gobierno en la defensa de los intereses argentinos poniendo límite a las pretensiones de lo peor del capitalismo –la especulación financiera–, sembrando la incertidumbre en la opinión pública y pregonando el inexorable infierno económico del día después. Pero a semanas del "Día D", la vida continúa, el dólar no se ha disparado y los bonos no se hundieron ante los títulos catástrofes de los medios frente al anunciado default.

Las presiones del juez Griesa, por medio del mediador Daniel Pollack, no logran su objetivo de doblegar la resistencia argentina e instalar eufemísticamente a un Estado soberano en el inédito lugar del desacato ante la corte neoyorquina.

Para los fondos buitre es hora de abrir un nuevo frente de batalla a través de sus conexiones económicas fronteras adentro de la Argentina. Y su primer paso es la "quiebra expres" de la empresa gráfica Donnelley, un verdadero emporio a escala global de la industria gráfica que con una plantilla de 55 mil trabajadores en el mundo ha pedido la quiebra, en un claro lock-out patronal, en su filial argentina que deja sin trabajo a 400 trabajadores gráficos.

En un informe en paralelo de la AFIP se registra que en la composición accionaria de la casa matriz del grupo Donnelley se encuentran los grupos de inversión Blackrock, Capital World Investors, The Vanguard Group y State, Street Corporation. Grupos que mantienen sociedades comunes en diversos rubros como el energético con Elliot Management del controvertido Paul Singer, siendo la participación más destacada la del Hess Corporation, donde los principales directores han sido ubicados por el magnate que mantiene el litigio de los fondos buitre en el juzgado del juez Griesa contra la Argentina.

Ante la gravedad de la decisión empresaria, y el inesperado pedido de quiebra, el juez federal Daniel Rafecas tendrá que decidir si la misma ha sido fraudulenta y, en ese caso, se podría presentar otra denuncia apelando a la ley 26.734.

Esta ley, comunmente denominada "antiterrorista", por primera vez sería aplicada a un grupo empresario. Esta posibilidad se justificaría si se confirmara la irregular medida del grupo empresario. El discurso de la presidenta Cristina Fernández, tras la grave decisión de la patronal estadounidense, sirvió para que el gobierno decidiera intervenir en varios frentes.

La AFIP pidió que se revoque el decreto de quiebra en la justicia comercial, al mismo tiempo que presentó una querella penal por delitos económicos.

Se hace necesario contextualizar el lock-out en un escenario donde una empresa que ocupa un significativo lugar en la producción gráfica, no sólo en Argentina sino a escala mundial, ha sido capaz de generar un hecho que trasciende el marco laboral y refleja de alguna manera una señal de incertidumbre a menos de un mes del llamado "default selectivo".

Lo curioso es que se trata de una empresa que concentra un importante sector del mercado gráfico, ya que según informes de los representantes de los trabajadores el taller produce a gran escala y tiene clientes importantes que le siguen pagando y, según la AFIP, el activo de la empresa es de 180 millones de pesos, superando a un pasivo de 140 millones. Mientras tanto, el gobierno explora soluciones. Los ministros Carlos Tomada, Débora Giorgi y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se reunieron la semana pasada con dirigentes de la Federación Gráfica Bonaerense y miembros de la comision gremial interna.

Pese a que el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich aseveró "que ningún empresario debe de preocuparse si hace las cosas bien", el amplio espectro opositor de derecha a izquierda, desde el PRO al Frente Renovador, pasando por el Frente Amplio UNEN, calificaron a la denuncia del gobierno contra la multinacional como "un apriete" para "meter miedo", "una actitud demagógica que traerá consecuencias económicas para el país".

Fuente: Infonews


Martes, 19 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER