Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Internacionales
Las violaciones a las leyes del consumidor significaron us$ 2.500 millones de multa
Las multas por violaciones a leyes del consumidor y defensa de la competencia en la Unión Europea alcanzaron us$ 2.500 millones en 2013, de acuerdo a datos divulgados en el segundo trimestre de este año.
Las manipulaciones de la tasa de interés interbancaria LIBOR y las prácticas de cartelización en la industria autopartista encabezaron el ranking de las infracciones relevado por la consultora Allen & Overy el año pasado.

Los resultados ubican a Estados Unidos en el segundo lugar, con un monto aproximado de infracciones por 1.020 millones de dólares, seguido por Corea del Sur (255,3 millones), China (241,6) y Japón (225,4).

En Latinoamérica, Brasil es el único país relevado y ocupa el sexto lugar a nivel mundial con sanciones por 213 millones de dólares a causa de prácticas monopólicas en ese mercado.

El informe destaca en todos los casos un crecimiento interanual con respecto a 2012 en las sanciones aplicadas contra empresas -tanto nacionales como multinacionales- que violan las leyes de defensa de la competencia en cada país o región.

Sobre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el informe destaca que tras el acuerdo de cooperación técnica en la materia alcanzado por los países del bloque en noviembre pasado en Nueva Delhi, se espera que "las autoridades antimonopólicas continuarán teniendo un profundo impacto en 2014".

Según datos de la Organización Europea del Consumidor (BEUC), algunos de los sectores más investigados este año por las autoridades del bloque fueron la industria alimenticia, las telecomunicaciones y el transporte aéreo.

Entre los casos más resonantes de este año se encuentra la ratificación por parte de la Corte General de la UE de una multa de 1.060 millones de euros a la empresa de microprocesadores Intel, acusada de violar las leyes de competencia y abusar de su posición dominante.

"Cuando las grandes compañías abusan de su posición dominante en el mercado, les causan un gran daño a los consumidores", afirmó en junio pasado la directora general de BEUC, Monique Goyens, cuando la Corte ratificó la sentencia.

"Las acciones antimonopólicas pueden ayudar a transparentar el mercado", señaló Goyens.

"Esta multa récord -agregó- debería servir como un caro disuasivo contra aquellas compañías que abusan de su participación sobredimensionada en los mercados".

El domingo, el secretario de Comercio, Augusto Costa, sostuvo que "la agitación permanente de algunos sectores del empresariado" contra los proyectos de ley que defienden los derechos de los consumidores busca "que no exista ningún tipo de limitación al accionar de los formadores de precios".

En una entrevista con el diario Tiempo Argentino, Costa aseguró que el paquete de proyectos de ley enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo "brinda herramientas a los consumidores para que hagan un ejercicio pleno de sus derechos".

Fuente: TELAM


Martes, 19 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER