Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Nacionales
Capitanich justificó la restricción a la exportación de carne para contener los precios
El jefe de Gabinete propuso un debate sobre el tema ya que, dijo, “no hay una correlación directa entre derecho de exportación y el stock de ganado bovino, y tampoco un instrumento aplicado al impacto de los niveles de oferta”.
Indicó que es “muy difícil poner de acuerdo a todos los actores para lograr consenso”, y añadió que “siempre son las mismas recetas con una perspectiva para garantizar la oferta, aumentar la producción y la tecnología aplicada tanto en la producción de forraje como en el peso de la faena del animal”.Lo expresó durante su habitual encuentro con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, donde dijo que la carne “ha tenido un incremento del 54 por ciento en el transcurso de este año, y que no tienen ninguna relación ese aumento con la estructura de costos”.
Para Capitanich, cuando existe un incremento de precio “afecta la rentabilidad de la cadena, y no está asociada al nivel de habilitación del permiso de exportación, que en el primer semestre tuvo un incremento”.
“Hay una especulación derivada del incremento de las exportaciones con la cuota con Unión Europea y la perspectiva de comercialización de carne con la Federación Rusa” Agregó que “existe un motivo de carácter especulativo y que es azuzar constantemente por medios de comunicación, por economistas y opositores respecto de las perspectivas devaluatorias y con un interés desestabilizador, que genera una retención de hacienda”.
“Hay una especulación derivada del incremento de las exportaciones con la cuota con Unión Europea y la perspectiva de comercialización de carne con la Federación Rusa”, agregó.
Reveló que tuvo un encuentro con empresarios del sector “para regular el flujo de exportación, abastecimiento del mercado interno para que no tenga impacto en el nivel de precios, y garantizar el abastecimiento en condiciones sustentables y precios convenientes”.
Para Capitanich, aplicando las medidas promovidas por la Sociedad Rural de “libre mercado, de apoyo a procesos militares, entre otras medidas, el stock bajó a 47 millones en 1988, luego hubo un incremento entre 2003 a 2008 a 58 millones, y tras una nueva reducción ahora existe una tendencia de crecimiento”.
Asimismo, dijo que hay 138 frigoríficos con dificultades en su funcionamiento, y que el Programa de Reactivación Productiva establece un mecanismo para la atención especial para esta demanda.
Explicó que ”disminuyó la superficie ganadera en 11 millones, como la estructura de forraje, una limitación en aumento de kilos por animal, así como expansión de la frontera ganadera a otras provincias y una expansión de la soja, que generó consecuencias al volumen de producción ganadera”.
Para el jefe de ministros, “no es cierto que la restricciones eventuales a las exportaciones son la causante principal de los problemas del sector”.
“La participación de consignatarios e intermediarios se llevan gran parte del excedente de la cadena de valor, y la evolución del precio en moneda doméstica ha mejorado sustancialmente al productor en los últimos cinco años y no es un problema de incentivos de precios, sino mejorar la productividad, la oferta, la industrialización plena y la aplicación del producto”, remarcó.

Fuente:TELAM


Jueves, 21 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER