Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Para el secretario de Comercio "se estabilizan" los precios
El secretario de Comercio ratificó que durante los primeros siete meses se consolidó una tendencia declinante en la evolución de los precios. Además criticó a los medios y a sectores de la oposición.
El secretario de Comercio, Augusto Costa, aseguró ayer que durante los primeros siete meses se consolidó una tendencia en cuanto a la desaceleración de los precios y cargó contra referentes de la oposición política y determinados medios de comunicación, a los cuales responsabilizó de intentar "generar alarmas" en cuanto a la evolución de los precios a través de "mentiras, engaños e interpretaciones forzadas".

Según consignó Tiempo Argentino, el funcionario explicó que en muchas ocasiones se difunden subas de precios puntuales en distintos productos que obedecen a cuestiones estacionales, que a posteriori se revierten (como en el caso de alimentos frescos o las bebidas) pero no se comunican de la misma manera: "Un caso típico es el del tomate o la lechuga. Lo hemos experimentado hace pocos meses: el aumento de precio es amplificado por las usinas de desinformación, pero al momento de la restitución de equilibrio en el mercado, y la consecuente disminución de los precios, no merecen mayor atención", recordó Costa.

En su edición de ayer, el diario Clarín publicó en tapa un artículo acerca del acelerado aumento de los precios de los alimentos, en una nota que desde el Palacio de Hacienda calificaron como "plagada de errores e inconsistencias".

"La desaceleración en la variación de los precios desde el mes de enero no sólo es reconocida por el INDEC (que pasó del 3,7% en enero al 1,4% en julio), sino también por todas las mediciones alternativas.
"En primer lugar, el 'relevamiento' propio del diario se realizó solo sobre cuatro supermercados, todos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, algo que carece de toda representatividad para determinar el nivel de precios de un producto y más todavía la evolución de los precios en general".

"De esta forma –explicó Costa–, el mismo producto (por ejemplo 1 kilo de harina 000) pudo incrementar su precio entre un 14 y un 63%, según la vara con lo que se quiera medir. La ausencia de una metodología clara por parte del relevamiento de Clarín y otras entidades privadas, impide saber con exactitud cómo han obtenido esos valores."

Por otro lado, el secretario de Comercio graficó que los precios también varían significativamente entre cadenas de supermercados para un mismo producto de idéntica marca: a modo de ejemplo, la harina 000 de la misma marca cuesta más en Disco que en Coto. De esta forma, la suba del precio de este producto podría ser del 24 o del 34% anual; es decir que, dependiendo de cómo se realice la comparación, puede haber nada menos que 10 puntos porcentuales de diferencia.

"La desaceleración en la variación de los precios desde el mes de enero no sólo es reconocida por el INDEC (que pasó del 3,7% en enero al 1,4% en julio), sino también por todas las mediciones alternativas.

Incluso el índice opositor denominado 'Congreso', cuya metodología directamente no existe, muestra una desaceleración permanente desde enero hasta junio", resaltó Costa, quien aseguró que este proceso puso en evidencia la falsedad de todas las predicciones que se pronunciaron en los primeros meses del año. Costa destacó que "desde el mes de febrero, los precios de alimentos y bebidas mostraron una clara tendencia a la desaceleración y crecieron bien por debajo del promedio general.

Actualmente la situación se mantiene y la perspectiva es que se consolide esta dinámica. Entre otros factores, en este proceso inf luyó decididamente el programa Precios Cuidados, que al brindar una canasta de referencia representativa para los consumos habituales de los argentinos, contribuyó a la desaceleración de la variación de precios."

Fuente: Infonews


Lunes, 25 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER