Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Llega al país una misión clave que evaluará casos de lavado de activos
Estudiará las investigaciones sobre narcodelito en Nordelta y el Clan Alé. La delegación elaborará un informe que será discutido en octubre en París. Allí la Argentina podría salir definitivamente de la lista gris integrada por países con deficits té
Una delegación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) –organismo encargado de la elaboración y cumplimiento de los estándares globales en materia de combate al lavado de activos– llegará al país la semana próxima y, entre otras actividades, se entrevistará con las autoridades judiciales que llevan adelante la investigación sobre la banda de colombianos y argentinos radicada en Nordelta, acusada de lavar dinero proveniente del tráfico de drogas. Solicitada por Argentina en distintas oportunidades, la visita "in situ" de los técnicos del GAFI funciona habitualmente como el paso previo para la exclusión de la denominada "lista gris" que integran aquellos países con "deficiencias estratégicas" y que, por ende, son sometidos a evaluaciones periódicas por parte del organismo.

En este sentido, la delegación que llegará a Buenos Aires el próximo 16 de septiembre tendrá como objetivo corroborar el efectivo cumplimiento del plan de acción presentado por el gobierno argentino en 2011, que incluyó una serie de cambios legislativos y administrativos tendientes a adaptar las normas locales a las recomendaciones del GAFI, y cuya gradual puesta en marcha le permitió al país salir de una situación comprometida ante los ojos del organismo.

Tras una visita en 2009, el GAFI incluyó a Argentina en la 'lista gris' de países que presentan 'deficiencias estratégicas' en materia de combate al lavado de dinero.
Para ello, la comitiva –integrada por representantes de Estados Unidos, Canadá y Perú– mantendrá reuniones con algunos de los principales sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas dentro del sector financiero, para lo cual se entrevistarán con representantes del sector bancario, entre otros. En la agenda también habrá reuniones técnicas con funcionarios de la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Superintendencia de Seguros, entre otras áreas del Ejecutivo. "No es una visita de protocolo, vienen a ver cómo trabaja cada área", explicó a Tiempo José Sbattella, titular de la UIF.

En el plano judicial, la comitiva –que dentro del GAFI pertenece al Grupo de Revisión de la Cooperación Internacional– buscará determinar si la legislación se aplica a casos concretos, para lo cual pondrá la mira en dos investigaciones actualmente en curso: la banda de colombianos radicados en la zona norte del Conurbano, particularmente en barrios privados de Nordelta, sospechados de lavar dinero proveniente del envío de droga a Europa en sociedad con empresarios argentinos, y la causa radicada en la provincia de Tucumán sobre el denominado "clan Alé", donde se investiga el lavado de dinero proveniente de una serie de delitos, entre ellos, la trata de personas. Los encuentros con las autoridades de los respectivos juzgados tendrán lugar en la Cancillería.

Tal como informó este diario, la pesquisa que puso bajo la lupa los negocios de colombianos en Nordelta tramita ante el Juzgado Federal Nº 1 de Lomas de Zamora a cargo de Alberto Santa Marina. En diciembre del año pasado, el magistrado dictó la prisión preventiva de doce imputados (entre argentinos y colombianos) sospechados de "darles apariencia de licitud a los bienes de origen espurio", al tiempo que otros integrantes de la banda fueron acusados de integrar una asociación ilícita dedicada al tráfico de drogas con conexiones en Colombia, Bolivia y Perú, desde donde ingresaría la droga que luego tendría como destino Europa.

Una de las particularidades es que varios de los miembros de la banda, presuntamente encabezada por el capo colombiano Antonio Yépez Gaviria, es que residían en Nordelta y tenían como punto de referencia para sus reuniones una sede de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional de El Talar.

Al investigar la ruta del dinero presuntamente originado en el tráfico de drogas, las autoridades judiciales pusieron la lupa sobre la ingeniería financiera montada por los colombianos instalados en la zona de Nordelta, Tigre, Benavídez y alrededores donde, en sociedad con empresarios argentinos, armaron estructuras comerciales y societarias para canalizar el ingreso de dinero. Fideicomisos, empresas fantasma y, especialmente, un nivel de vida que no se correspondía con los ingresos y actividades declaradas comenzaron a llamar la atención de los organismos de control.

En el marco de la investigación se produjo una gran cantidad de allanamientos y cruce de llamados. Justamente, fruto de la investigación, la justicia busca dilucidar actualmente el rol del arquitecto Walter Mosca, cuya firma ODA construyó el Hotel Intercontinental de Nordelta. El empresario aparece en las escuchas vinculado a Jesús Antonio Yépez Gaviria en distintos negocios.

El 16 de junio pasado, con el objeto de "asegurar la custodia, administración, conservación, ejecución y disposición de bienes y dineros de las personas físicas y jurídicas investigadas", Santa Marina decretó la inhibición general de los bienes de los colombianos Reymond Anthony Martínez Grajales y Mariela Grajales Gómez, y de los argentinos Juan Carlos Di Filippo, Walter Mosca y Diego Miguel Colombini, además de las firmas ODA Desarrollos SA, Fideicomisos Estudio de Bahía Grande y Complejo de Bahía Grande SA (todas ellas vinculadas a Mosca). En total, los bienes embargados en la causa Nordelta alcanzan los 100 millones de dólares.

Cambios en la relación con el GAFI

Lista Gris: Tras una visita en 2009, el GAFI incluyó a Argentina en la 'lista gris' de países que presentan 'deficiencias estratégicas' en materia de combate al lavado de dinero.

Plan de Acción: En junio de 2011, Argentina presentó un plan de acción ante el plenario del GAFI, que incluía reformas legislativas y administrativas en base a las recomendaciones del organismo.

Cambios: Como parte del plan de acción se introdujeron reformas penales (evasión como delito precedente para el lavado), se definieron delitos contra el orden económico y se incrementó la cantidad de sujetos obligados, entre otros aspectos.

Seguimiento: El GAFI dio el visto bueno a los cambios durante las posteriores evaluaciones que periódicamente realiza sobre el país. Durante el último plenario aprobó la visita 'in situ' que tendrá lugar la semana próxima.

Nordelta: Como parte de sus actividades, la delegación del GAFI se reunirá con las autoridades judiciales que llevan adelante la investigación por narco-lavado en la zona de Nordelta.

Exclusión: Aunque no es garantía de un resultado favorable, en la práctica del GAFI la visita in situ funciona usualmente como el paso previo formal a la salida de la lista gris.

Por evasión y lavado

El Clan Alé, en la mira del GAFI. Liderado por Rubén "La Chancha" Alé, el denominado Clan Alé fue juzgado por el secuestro y desaparición de Marita Verón, cargos de los que fueron absueltos. En diciembre pasado, la justicia provincial procesó a algunos de sus miembros por evasión y lavado.


Martes, 9 de septiembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER