Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Especulacion
Denuncian que los grandes productores usan la soja como instrumento de extorsión
El coordinador de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), Guillermo Martini, denunció que "los grandes productores utilizan la soja como un instrumento de extorsión política y especulación financiera", y consideró que "el Estado debería intervenir en el mercado para terminar con este tipo de maniobras".
Martini destacó a Télam que "es preciso diferenciar la situación de los pequeños y medianos productores, que representan 40% de la soja de la Argentina, y que tienen una estrategia, que es muy vieja, de retener la producción excedente después de pagar rentas, e ir vendiendo en la medida que van necesitando".

"Eso es algo tradicional. El problema no está ahí, sino en los 3.300 productores que manejan un volumen grande, que son especuladores del tipo financiero, porque la soja no es un valor de producción para ellos, sino un activo financiero", explicó el dirigente agrario.

Subrayó que "cuando el precio de la soja baja y estos grandes productores siguen sin vender, y aparecen maniobras especulativas que llevan al dólar ilegal a $14,50, y apuntan a provocar un pánico social en virtud de un supuesto parate económico, donde se plantean suspensiones y despidos masivos, se configura un escenario de especulación política, con fines de lograr un acomodamiento de tipo financiero, que permita que todo termine en una devaluación".

A su criterio, la situación actual "trasciende cuestiones sectoriales económicas", y puntualizó que "toda la vida hubo retenciones de ventas para afrontar las finanzas, pero es inviable retener el 50% de la producción, cuando el precio de la soja cae y no se ve que vayan a volver los valores de principio de año".

El consecuencia, el titular de la Canpo evaluó que "es necesario la intervención del Estado a través de una agencia de comercialización que maneje un cupo de 40% de los cereales y oleaginosas, que pueda vender y comprar, inyectar o no dólares, de acuerdo a los intereses del Estado, en función de mantener una estabilidad macroeconómica que permita seguir desarrollando la actividad económica".

"Estamos otra vez metiéndonos de cabeza en una burbuja especulativa. Pero hay medidas de tipo económico que se pueden tomar, de intervención en el mercado, en alianza con los acopiadores y las cooperativas", concluyó Martini


Fuente: TELAM


Martes, 9 de septiembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER