Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Mercado Laboral
La Demanda Laboral Insatisfecha del Segundo trimestre de 2014 indica que el sector productivo alcanza un 53% de insatisfacción en la demanda
El Instituto de Estadísticas y Censos presentó el informe referido a la demanda laboral insatisfecha la que se define como la ausencia de oferta idónea de trabajadores para responder a un requerimiento específico por parte de las empresas, organismos
El 32% de las empresas encuestadas realizo búsqueda de personal y el 6,2% de ellas no lograron cubrir sus demandas. El 46,6% de los casos no cubiertos corresponde al género masculino.

Se analiza las diferentes composiciones de la demanda efectuada por las empresas, tales como actividades, genero, experiencia, etc., todo ello en el marco de las pretensiones que realizaran el sector empresariado.

Empresas que realizaron búsqueda de personal
El Indec informó que el 32,0% de las empresas encuestadas realizó búsquedas de personal durante el segundo trimestre de 2014 donde las mayores búsquedas de personal se dieron en los grupos de intermediación financiera y otros servicios financieros con un 66,7% de búsqueda.
El grupo de electricidad, gas y agua en un 44,6%; en el servicios de hotelería y restaurantes fue el 44,3%; en cuanto al servicios a las empresas, profesionales e inmobiliarios fue el 43,6% y en las actividades de servicios sociales y de salud fue el 43,2%.
Por su parte se indica que sobre el total de empresas que realizaron búsquedas de personal, el 6,2% no logró cubrir al menos uno de los puestos de trabajo requeridos, y en su composición de esta deficiencia la situación fue la siguiente :
-Industria automotriz, maquinaria y equipo, y otras industrias manufactureras con el 20,0%;
-El grupo de productos textiles y artículos de cuero con el 10,7%; el grupo servicios sociales y de salud con el 10,4%; el de industria de la madera, fabricación de muebles y colchones y productos de papel. Edición e impresión, reproducción de grabaciones con el 10,3%; y el de alimentos y bebidas con el 8,5%

Calificación del personal demandado y no satisfecha la búsqueda
En cuanto a los sectores en que preponderaron los requerimientos insatisfechos de calificaciones operativas fue en el grupo de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y lo referente a lascalificaciones técnicas predominaron los requerimientos de fabricación de metales comunes, productos minerales no metálicos y productos laborados de metal.
Por su parte las calificaciones profesionales que tuvieron mayor nivel de pedidos insatisfechos refieren a los grupos de construcción; comercio; servicios de transporte e intermediación financiera y otros servicios financieros y enseñanza
En este sentido el 37% refiere a una calificación operativa, el 26,4% a una calificación técnica y el 36,5% a una calificación profesional.
Demanda laboral insatisfecha por género
En cuanto a la demanda insatisfecha atendiendo al género, el 46,6% de los casos corresponde a puestos de trabajo para el género masculino, el 0,5% de los casos corresponde al género femenino y con el 52,9% de los casos no se especifica el género.
También se observa que en 3 de los 22 grupos observados, los requerimientos insatisfechos estuvieron orientados en su totalidad hacia el género masculino, asimismo en 3 de los casos se observa que no se planteó ninguna restricción referida al género y en ningún caso el pedido estuvo orientado exclusivamente hacia mujeres

La mayor afectación se indica que se encuentra en los puestos requeridos para el género masculino, y corresponde a niveles de calificación operativa seguida por las calificaciones técnicas. También puede observarse que en los casos de las solicitudes de género femenino su totalidad corresponde a calificaciones operativas y que en donde no se plantean restricciones de género, preponderan las calificaciones profesionales seguidas por las calificaciones técnicas


Demanda Laboral Insatisfecha Segundo Trimestre 2014(Porcentaje)

Empresa que realizó alguna búsqueda de trabajo 32%
Empresa que no cubrieron sus necesidades 6,2%

Demando Laboral Insatisfecha por Calificación Ocupacional
Operativo 37 %
Técnico 26,4 %
Profesional 36,5 %
Demanda Laboral Insatisfecha por Género
Masculino 46,6%
Femenino 0,5%
Indistinto 52,9%
Demanda Laboral Insatisfecha por Sector
Produc.y Mant. 42,3%
Gcia. Adm.y Sistema 16,8% totalidad hacia el género masculino, asimismo en 3 de los casos se observa que no se planteó ninguna restricción referida al género y en ningún caso el pedido estuvo orientado exclusivamente hacia mujeres

La mayor afectación se indica que se encuentra en los puestos requeridos para el género masculino, y corresponde a niveles de calificación operativa seguida por las calificaciones técnicas. También puede observarse que en los casos de las solicitudes de género femenino su totalidad corresponde a calificaciones operativas y que en donde no se plantean restricciones de género, preponderan las calificaciones profesionales seguidas por las calificaciones técnicas


Demanda Laboral Insatisfecha Segundo Trimestre 2014 %(Porcentaje)
Empresa que realizó alguna búsqueda de trabajo 32
Empresa que no cubrieron sus necesidades 6,2
Demando Laboral Insatisfecha por Calificación Ocupacional Operativo 37
Técnico 26,4
Profesional 36,5
Demanda Laboral Insatisfecha por Género Masculino 46,6
Femenino 0,5
Indistinto 52,9
Demanda Laboral Insatisfecha por Sector
Produc.y Mant. 42,3
Gcia. Adm.y Sistema 16,8
Ventas Comercialización 1,4
Servicios 39,4

PROPUESTAS DE MEJORA
Si bien estos indicadores son a nivel país, pueden ser tenidos en cuenta por cada Estado Provincial para realizar los ajustes en la formación de su mano de obra hacia el futuro. De esta manera la búsqueda y la oferta tendrían su punto de encuentro y se lograría incorporar mano de obra en todos los sectores demandantes.

Las provincias en este sentido deben revitalizar los niveles de enseñanza en educación técnica y de esta manera lograr formar la mano de obra desde sus inicios en la educación secundaria y asi evitar las deficiencias entre demanda y oferta laboral




Jueves, 11 de septiembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER