Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Empleo
Argentina es el país que más redujo el desempleo juvenil en ocho años
Bajó de 25,2% a 17,7% entre 2006 y 2014. Es el país que mejor enfrentó esta problemática en la región, incluso registrando indicadores más bajos que los de Unión Europea, como Francia, España, Portugal y Grecia. Así concluyó un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap).
De acuerdo al trabajo, elaborado por la economista Lucía Giambroni, "a partir de la crisis económica mundial, el desempleo juvenil se ha vuelto una de las problemáticas de mayor relevancia".

Giambroni destacó que "el bajo crecimiento de las naciones desarrolladas producto de modelos de crecimiento vinculados con un sector financiero poco regulado impacta de lleno en la economía real, reduciendo las oportunidades laborales de la población joven".

"En cuanto a Latinoamérica, si bien se advierten tensiones y dificultades para el ingreso de los jóvenes al mundo del trabajo, la dinámica en los últimos años fue positiva", afirmó la economista del Geenap.

Tomando el periodo entre 2006 y 2014, Argentina es el país que más redujo el desempleo juvenil en 7.5 puntos porcentuales, partiendo desde 25.2% en 2006 y alcanzando el 17,7% en 2014.

Le sigue Uruguay con una reducción de 7.3 puntos, de 26,6% a 19,3%; y el siguiente ya registra una reducción significativamente menor con 3.9 puntos para el caso de Bolivia, aunque paso de 9,5% a 5,8%.

A la inversa de Latinoamérica, donde todos los países redujeron este indicador, Giamboni señaló que en los desarrollados "el desempleo juvenil es el que más se ha incrementado en los últimos años, y muestra aun una tendencia creciente a nivel mundial".

De acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "Tendencias globales de Empleo 2014", el desempleo juvenil en los países de la Unión Europea continúa incrementándose.

El informe detalla que en 2013 alrededor de 74,5 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad han estado desempleados, casi un millón más que el año anterior.

La tasa mundial de desempleo juvenil fue en 2013 de 13,1%, valor que triplica la desocupación de adultos, que para el mismo período fue de 4,6%.

A partir de la crisis de 2008, salvo en el caso de Alemania, donde los valores disminuyeron, en el resto de los países europeos se disparó el porcentaje, especialmente en el caso de España y Grecia, donde la crisis fue más aguda.

De hecho, el promedio de la eurozona para desempleo juvenil es de 18%, más alto que el de Argentina, "lo cual refleja la gravedad de la situación de estos países", remarcó Giambroni.
En Latinoamérica el promedio regional de desempleo juvenil es de 14.23% para el 2014, de acuerdo a los datos de la OIT.

Los números de Argentina, y la reducción de 7,5 puntos porcentuales en ocho años, la mayor de la región, "refleja que las políticas activas de promoción de la inclusión social y la redistribución han tenido

importantes efectos también en este sector", indicó la economista del Geenap, quien destacó los planes Progresar y Proemplear.

A través del Progresar, los jóvenes de hasta 24 años reciben un apoyo económico de $ 600 para concluir la secundaria, cursar la universidad o realizar cursos de formación profesional, siempre que presenten los respectivos certificados de avance académico.

A este plan se le suma el Proemplear, donde los jóvenes que participan y se integran al Programa de Entrenamiento para el Trabajo, para realizar prácticas en empresas o instituciones, reciben un adicional de $ 2.000, que se le suma a los $ 600 que ya reciben por el Progresar.

La última instancia es el Programa de Inserción Laboral, que promueve el acceso a empleos registrados, mediante el pago de parte del salario, hasta $ 2.700, que la empresa otorga, siempre que esta incorporación resulte de un incremento de la dotación de personal de la firma.


Sábado, 20 de septiembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER