Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Locales
Los salarios en promedio crecieron el 2,28% durante el mes de agosto de 2014, sin embargo los trabajadores NO registrados, en “negro”, perdieron el 1,

En la comparación acumulada, en el sector privado registrado se verificó un incremento del 82,03%, en el no registrado una suba del 98,73%y el sector público aumentó un 81,88%.(Base abril2012)
El informe presentado por el INDEC que expone los resultados del Índice de Salarios correspondientes al mes de agosto de 2014 se pudo verificar que en la comparación inter mensual se produjo un aumento promedio del 2,28% de los salarios de los trabajadores del mercado laboral argentino.

El organismo estadístico menciona que este indicador del Índice de Salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de individuos concretos.

Para abarcar el universo de trabajadores del país, para su confección se efectúan estimaciones considerando tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público.

La medición de la variación de salarios conoce su origen a partir de la promulgación del Decreto Nº 762/02, que fijó la actualización de los contratos contemplados en dicho marco legal en términos de un Coeficiente de Variación Salarial que debería elaborar el INDEC, y que se inició la serie, utilizada hasta el 31 de marzo de 2004 con valor legal.

Este indicador se continúa publicando para permitir la actualización de los valores de los contratos en los que las partes decidieron utilizar el Coeficiente a tales efectos
(


Como se observa en el análisis de evolución , el Índice de Salarios mostró un crecimiento del 2,28%en el mes de agosto de 2014 respecto de julio, habiendo sido la variación experimentada por el indicador del 84,89%respecto del período base (abril de 2012=100).

Medición de la variación del salario del sector privado y estatal

En este análisis podemos concluir que el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,15%, en cuanto que el sector privado no registrado disminuyó el 1,07%y finalmente el otro estrato, el sector público, éste tuvo un aumentó el 5,1%entre los meses de julio y agosto de 2014.



Respecto del período base (abril de 2012=100), en el sector privado registrado se verificó un incremento del 82,03%, en el no registrado una suba del 98,73%y el sector público aumentó un 81,88%

CONCLUSION
La variación de salarios en la medición inter mensual nos muestra que nuevamente el sector de empleados en “negro” vuelve a sufrir el efecto de estar al margen de las normas fiscales.

Esta situación afecta al trabajador toda vez que el empleado no registrado NO cuenta con obra social, jubilación, y ni siquiera posee los beneficios normales de protección familiar.

Por este motivo y por el efecto sobre la caja del sistema previsional, el Gobierno Nacional implementó variadas herramientas para normalizar la situación de este sector que es el más vulnerable de toda la economía, aplicando medidas en todo su ámbito territorial, brindando apoyo a cada provincia argentina.


Lunes, 6 de octubre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER