13:17:10
Lunes 5 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
 
 
Dolar
El dólar futuro para fin de año se derrumba en Nueva York hasta los $9
Los contratos que se negocian sin la influencia del Banco Central cayeron con fuerza tras la asunción de Jorge Vanoli al frente de la entidad


La resistencia a una devaluación suena creíble, al menos por ahora, a los ojos de los inversores que miran las turbulencias domésticas desde el exterior.

Los contratos de dólar a futuro que se negocian en Nueva York, y que están exentos de las intervenciones diarias del Banco Central, prevén un tipo de cambio de $9 para fin de año, que es sensiblemente menor al pronóstico que daban en los días en que estaba más fresco el default. Y un avance por encima de los $ 10 recién a fin de marzo próximo.

El mercado tomó la advertencia que suele repetir en público el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, de que no realizará un ajuste en el tipo de cambio a pesar de las presiones cambiarias y de la caída de la competitividad, como una decisión que -conveniente o no- se mantendrá firme por los próximos meses y les permitirá aferrarse a ella para realizar sus negocios.

Quienes deben apostar sobre el nivel que tendrá el tipo de cambio en el país consideran, otra vez, que el Gobierno tensará al máximo el tipo de cambio oficial en lo que queda del año, y que sólo optará por soltarlo y devaluar pasado ya el primer trimestre de 2015.

Es la misma presunción que tenían en la primera mitad de este año, pero que mostró un cambio abrupto a fin de julio, cuando el país se embarcó en el default y dio certezas sobre un freno drástico en el ingreso de capitales. Por esos días, la inquietud del mercado había llevado la cotización esperada para el 31 de diciembre próximo de los $ 9,42 a los $ 9,90.

Ahora, según Ambito, tras el desembarco de Vanoli, la expectativa de devaluación volvió a ser mayor para 2015 que para 2014: los inversores esperan que el precio del dólar se ubique en los $ 9,06 a fin de año, y que sólo se dispare una vez que sea insostenible.

"Es muy importante que la gente sepa que no va a haber devaluación", advirtió el miércoles pasado el presidente del Central, en declaraciones a un programa radial. El mercado cree que Vanoli está convencido, y que su decisión es sostenible al menos por un tiempo, más allá de lo que se considere recomendable.

"Desde la devaluación de enero, el tipo de cambio oficial se depreció un 5%, y la inflación acumulada fue del 25%. Con esto, la apreciación real supera el 15%. Llamativamente, en el último mes el BCRA depreció el tipo de cambio un 0,6%, muy por debajo de la inflación promedio mensual de 2%- 2,4%.

En estos términos, la elección del tipo de cambio como ancla nominal no parece ser la estrategia más adecuada, más si se consideran las perspectivas globales, el escenario económico en Brasil y la inercia inflacionaria en la Argentina", comentaron en un informe reciente los economistas de Quantum Finanzas.

Vanoli se animó a pronosticar también que "la Argentina terminará este año con un nivel de reservas superior al actual, cumpliendo con todos los compromisos".

Pensaba, en parte, en el acuerdo con China, que le permitió gatillar ayer una parte del swap de monedas (unos u$s 814 millones de u$s 11.000 millones que están previstos), en la liquidación de dólares que les pidió apurar a las cerealeras (unos u$s 5.700 millones); en las inspecciones y llamados que realiza semanalmente para limitar al máximo la demanda y el movimiento de dólares en la City y en las prohibiciones que impone sobre el mercado cambiario mayorista para poder mostrarse comprador en la jornada.


fuente: Iprofesional


Viernes, 31 de octubre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER