Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
BCRA
En el primer mes de Vanoli, el blue retrocedió hasta los $14,28 y cerró octubre con una pérdida del 9%
Esta caída en la cotización también impactó en el mercado bursátil, ya que en dicho lapso el Merval perdió un 12%. Los bonos también fueron afectados. Este viernes la bolsa trepó 4,6% y las acciones de Macro escalaron 10%. En Wall Street los papeles argentinos subieron hasta 9 por ciento
El dólar blue cerró el mes en baja y se negoció el viernes a $14,28 para la venta, cinco centavos menos que en la jornada anterior. Por lo que cayó en todo octubre -lapso en el que está en su cargo Alejandro Vanoli en el Banco Central- un 9,2%, lo que es lo mismo a casi $1,5.

Según operadores cambiarios consultados por iProfesional, el precio de la divisa marginal descendió considerablemente en las últimas semanas ante los temores del mercado a nuevos controles por parte de Gendarmería y las autoridades, como el Central, la UIF, la CNV y la AFIP.

En tanto, el billete oficial cotizó por cuarta jornada consecutiva en los $8,515 en casas de cambio y bancos, por lo que la brecha con el informa es de 67,7 por ciento.


El tipo de cambio para comprar divisas para ahorro fue de $10,22, mientras que para realizar turismo en el exterior y pagos con tarjeta de bienes y servicios fuera del país fue de $11,50.

Las reservas del BCRA cerraron este viernes en u$s28.103 millones, 723 millones más que en la jornada del miércoles.

Esto se debe porque el Banco Central activó el swap -intercambio de monedas- con China, por lo que sumó el equivalente en yenes a u$s814 millones a las reservas. Esta cifra apenas es el 7% de los11.000 millones de dólares que se pactó con el país asiático en un plazo de tres años.

De esta forma, desde que asumió Vanoli, las tenencias de la entidad monetaria ascendieron 187 millones de dólares.

En tanto, el dólar contado con liquidación, con el que se adquieren divisas en el exterior a través del mercado bursátil por medio de la compra-venta de las acciones argentinas que cotizan tanto en la bolsa local como en Nueva York, se ubicó este viernes en 13,05 pesos.

Por el lado del dólar bolsa o MEP, por el que se transaccionan bonos en pesos y en dólares en Buenos Aires para obtener billetes estadounidenses, arrojó un valor de $13,36.

Acciones y bonos
Las acciones y los bonos de deuda pública argentinos subieron el viernes por recompras de inversores institucionales para cubrir sus carteras ante los cierres de fin de mes, en un mercado prudente de cara al futuro inmediato.

La plaza bursátil mostró fuertes altibajos por la incertidumbre que generan una economía estancada, una alta inflación, la presión cambiaria y un default de deuda.

Desde este viernes también ingresaron técnicamente en cesación de pagos los títulos 'Par' como consecuencia del bloqueo de los desembolsos por parte de la justicia de Estados Unidos, lo que hace crecer el riesgo de una aceleración de pago anticipado si tenedores de esos bonos se agrupan para demandarla.

El índice bursátil Merval ganó 4,55% a 11.019,43 puntos, liderado por el rubro bancario, para recortar la pérdida de octubre al 12,2 por ciento.

Las acciones de Macro escalaron 10% y las de Banco Francés 8,3 por ciento.

En Wall Street, los papeles argentinos tuvieron un comportamiento destacado ya que Edenor trepó 8,8%, YPF el 8% y Macro avanzó 6,8 por ciento.

En títulos públicos, el Discount en dólares bajo ley de Nueva York subió 3 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones y el S&P 500 cerraron el viernes en récords históricos y el mercado registró sólidas ganancias por segunda semana consecutiva, después de la sorpresiva decisión del Banco de Japón de aumentar su programa de estímulos.

Los principales índices cerraron el mes con ganancias, en una gran recuperación desde una reciente liquidación que dejó al S&P 500 cerca de territorio de corrección. Este índice subió un 8,4% desde el 15 de octubre y un 9,2% en lo que va del año.

El Nasdaq terminó el día en su punto máximo desde marzo del 2000, mientras que el Dow Jones subió un 3,5% en la semana, su máxima ganancia semanal desde enero del 2013.

El S&P 500 logró su mejor desempeño en dos semanas desde diciembre del 2011.


fuente: Iprofesional


Sábado, 1 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER