Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Kicillof :“Hay una clara desaceleración de la economía mundial"
El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió que “la crisis mundial tiene efectos sobre Argentina”, defendió las políticas proactivas del Estado para salir del estancamiento productivo y rechazó las políticas de “ajustes estructurales” que tienden a reducir la inversión social y que suelen ser promovidos por el FMI.
El funcionario afirmó, además, que "para países como Argentina la única posibilidad de crecer es distribuir", y defendió las políticas proactivas del Estado para salir del estancamiento productivo.

"La mejor manera de incluir no es otra cosa que el empleo digno", definió el funcionario durante su participación en el cierre del Congreso de Economía Política organizado por la Universidad Nacional de Moreno.

Asimismo, consideró que la estrategia "más eficiente para conseguir crecimiento es la inclusión social", y alertó sobre el proceso de la reprimarización de las economías emergentes. En ese sentido, destacó el crecimiento del PBI industrial de la Argentina aunque advirtió que el proceso de reindustrialización "no es algo que se haga en una década".

Acompañado por el secretario de Comercio, Augusto Costa, Kicillof disertó ante más de 300 personas sobre la crisis internacional y sus efectos en los países emergentes. Rechazó las políticas de “ajustes estructurales” que tienden a reducir la inversión social y que suelen ser promovidos por el FMI, al tiempo que afirmó la existencia de "una desaceleración de la economía mundial, donde no se ve que llegue una recuperación”.

El ministro advirtió que “la situación (económica) mundial es decepcionante" y que “obviamente tiene efectos (negativos) sobre Argentina”.

En su discurso, Kicillof alertó sobre quienes proponen “planes de ajuste” porque “cuando se llama a una reforma estructural apunta a reducir los gastos en salud, en educación, en infraestructura, y a terminar con las políticas industriales, sociales y echar a empleados públicos".

"Es una forma vaga de referirse al ajuste, dirigido a desmantelar el estado de bienestar”, agregó el ministro.

Ante esto, recordó las enseñanzas de la hecatombe económica desatada en Estados Unidos en 1930, en la que el economista John Keynes dijo que “no se sale de la crisis a través de la política de austeridad”.

A renglón seguido, señaló que en Argentina “no va a haber oferta sin demanda" y "que nadie va a invertir si no tiene certeza o perspectiva de que alguien le va a comprar”.

"Dicen que Argentina creció por el llamado viento de cola y así fue que creció al 6 por ciento anual, el crecimiento sostenido más elevado de la historia. Que nos favorecieron los términos de intercambio y lo que yo quería mostrar es que estos términos de intercambio fueron buenos para toda la región. Pero Argentina en comparación con lo demás países emergentes de la región fue la que menos se favoreció con los términos de intercambio. Y sin embargó creció a altas tasas, y yo no estoy diciendo que no tuvimos condiciones favorables, sí las tuvimos, pero no es el avión sino el piloto el que hace que las cosas vayan bien", subrayó el ministro.

Kicillof afirmó además que "la política del derrame es un verso. Porque genera más concentración de la riqueza y el derrame es cada vez menor. Lo importante es la capacidad del Estado de influir en la demanda y en el crecimiento económico".

El funcionario reiteró sus críticas hacia las recetas ortodoxas del Fondo Monetario Internacional al citar que en el caso reciente de Europa "profundizaron la caída de su economía".

"Cuando explota esta crisis en el 2008 todo el mundo lo comparaba con la crisis del 30 por su profundidad", dijo. "Se le recrimina al FMI que cometió un grave error y fue recomendar para salir de la crisis políticas de austeridad, políticas del ajuste", agregó el ministro, para luego subrayar que "el grito original de (el economista John) Keynes justamente es que no se sale de una crisis a través de políticas de austeridad".

Kicillof también se refirió a los "cantos de sirena" que piden que Argentina vuelva al endeudamiento externo, al considerar que "hay algunos sectores ansiosos por prestarle" al país.
Durante el acto también estuvieron presentes el intendente de Moreno, Mariano West; el secretario de Políticas Universitarias, Aldo Luis Caballero; y el rector de la Universidad, Hugo Andrade.


fuente: telam


Viernes, 7 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER