Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Representantes de cooperativas y usuarios defendieron a “Argentina Digital” aunque sugirieron cambios
Cooperativistas, pymes y de asociaciones de usuarios y consumidores defendieron en el Senado el proyecto del Gobierno para sancionar una nueva ley de telecomunicaciones, aunque sugirieron correcciones de algunos de sus contenidos.
Entre los principales oradores, Graciana Peñafort, ex directora de Legales de Afsca, consideró que la iniciativa "responde a los modelos más avanzados de legislación digital" y destacó que "al ser declaradas las telecomunicaciones servicio básico esencial las redes van a estar abiertas".

"En este proyecto hay una de las mejores prácticas que se puede tener para la convergencia al ser declarada de interés público y ser un servicio básico esencial", sostuvo la funcionaria, quien se desempeña actualmente en el Ministerio de Defensa, durante la audiencia que se lleva a acabo en el salón Azul del Senado.

Para Peñafort, otro resguardo que le parece "importante" es el hecho de que "en el interior existen pequeños cableros agobiados por proveedores que durante años se negaron a venderles contenidos".
"La iniciativa -recalcó- protegerá a estos jugadores más pequeños con plazos de espera para que puedan adecuar su estructura para brindar también servicio de telefonía".

"En este proyecto hay una de las mejores prácticas que se puede tener para la convergencia al ser declarada de interés público y ser un servicio básico esencial",
Graciana Peñafort

También ponderó el hecho de que la nueva ley "no beneficiará a los que incumplieron" y advirtió que “no hay que olvidarnos que cuando salimos de la discusión política hay gente que no puede acceder a internet”.

Guillermo Defays, del Sindicato de Trabajadores de TICS (Telecomunicaciones de la Información y las Comunicaciones), alertó, respecto de la convergencia y la integración vertical, que “cualquier monopolio que tenga dominio sobre eso es malo" y entendió que "hay que regular para que no se tenga poder monopólico sobre esta cadena vertical”.

Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de la Argentina, dijo estar de acuerdo con la normativa aunque opinó que "dada su envergadura necesita un debate que no puede ser exprés, rápido ni veloz" y pidió modificar el artículo 1 de la ley para que el servicio de telefonía móvil sea declarado "servicio público y no de interés público".

Consideró que para fomentar la competencia "hay que quitarle a las empresas Telefónica y Telecom la autorización para fusionarse que tienen en nuestro país” ya que entre las dos compañías "concentran el 67 por ciento del mercado argentino, y todos los monopolios son malos".

Héctor Polino, de la Asociación de Consumidores Libres, coincidió con Blanco Muiño y se preguntó a qué intereses se pretende defender con esta ley.

"Este proyecto, a nuestro juicio, genera una mayor concentración en el mercado audiovisual y las telecomunicaciones ya que las empresas telefónicas van a poder abarcar todo el país con 4 servicios (con 4 G), pero las empresas de cable tienen limitada su prestación geográficamente y en la cantidad de licencias", advirtió.

Rafael Sánchez, de la Federación de Cooperativas Telefónicas de Argentina, que representa a 260 cooperativas telefónicas de todo el país, calificó como "positivo regular la convergencia de servicios".

"Apoyamos esta ley pero queremos participar", advirtió, y evaluó que "habría que precisar algunos conceptos sobre la autoridad de aplicación", además de reclamar "mayor participación en la apertura de accesos y la desagregación de redes".

Remarcó en ese sentido que de ese modo se puede evitar que las cooperativas "puedan ser sometidas a presión por las grandes cooperativas para llevarse la crema del negocio".

Enrique Chaparro, de la Fundación Vía Libre, declaró por su parte que la propuesta "es bienvenida" en todos los sectores, ya que se trata de "una deuda central de la democracia".

"La ley es esencial, tan esencial como la ley de medios que llevó una enorme discusión", sostuvo, y consideró que "si bien es cierto que hay que democratizar la palabra, también es importante poner atención en quién la lleva" porque "si no puede convertirse en una trampa".

También opinó que "la comunicación no es un derecho humano, es una condición que nos hace humanos", calificó como "auspiciosa" la ley y destacó que se nota que "quienes la han redactado han puesto el mejor de sus esfuerzos" pero advirtió que alertó que "la cuestión es demasiado compleja para tratarla con apresuramiento".

Además, llamó la atención sobre "la protección de la confidencialidad de las comunicaciones" y sobre las deficiencias en el acceso a Internet y a la red de telefonía celular que se registran en Argentina.

La lista de oradores continuará durante el próximo martes con la convocatoria de más expositores del sector.


fuente: telam


Viernes, 7 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER