Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Nacionales
Crean una unidad estatal para evitar maniobras en comercio exterior
Lo dispuso el gobierno nacional luego de que se constataran diversas vías de fuga de divisas. Tendrá como nombre Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de las Operaciones de Comercio Exterior y funcionará en la órbita de la Jefatura de Gabinete.
La unidad fue creada “con el objeto de verificar el precio y la cantidad de los bienes y servicios exportados e importados por el país, juntamente con el ingreso y el egreso de divisas”

La Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de las Operaciones de Comercio Exterior fue creada en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, mediante el decreto 2103, que se publica en el Boletín Oficial.

La nueva Unidad será presidida por el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, y la integrarán representantes del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de las secretarías de Comercio y de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad; y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con la participación de la Aduana, la Dirección General Impositiva y la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social.

Conformarán asimismo la instancia estatal el Banco Central (a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias); la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN); la Comisión Nacional de Valores (CNV); y la Unidad de Información Financiera (UIF, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

El decreto señala además que se invita integrar la Unidad a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac, del Ministerio Público Fiscal).

La Unidad de Seguimiento efectuará “el monitoreo de las operaciones de comercio exterior, procurando su seguimiento y trazabilidad”, dice el decreto.

Asimismo, coordinará el acceso, por parte de los organismos competentes, de los reportes de las operaciones de comercio exterior “a los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos formales y sustanciales exigidos por la normativa vigente”.

Luego, realizará “el seguimiento de los ajustes y denuncias formuladas por los organismos de control relacionadas con las operaciones de comercio exterior”, a la vez que solicitará y brindará información a otras jurisdicciones, sobre los temas de competencia de la Unidad.

La medida se justifica “a los efectos de asegurar la estabilidad macroeconómica”, explica el decreto, que lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete; y la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Según la medida, la necesidad del mecanismo de verificación, tanto de importaciones como de exportaciones, surge del incremento de la magnitud del comercio exterior, que creció sistemáticamente en el período 2003-2013 y alcanzó en 2011 un monto aproximado de 150 mil millones de dólares.

“Las empresas multinacionales participan en aproximadamente el 68% del comercio exterior argentino”, añade el decreto.

En ese marco, prosigue la norma, la AFIP “ha detectado diferentes casos de sobrefacturación de importaciones, subfacturación de exportaciones y precios de transferencia que disminuyen el monto de impuestos a pagar en la Argentina””.

De ese modo, advierte el decreto, las empresas que realizan tales operaciones promueven “sistemas encubiertos de transferencias de divisas, afectando de este modo la calidad de vida del pueblo argentino mediante maniobras delictivas”.

FUENTE: telam.com.ar


Lunes, 17 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER