Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
El Foro Empresarial plantea un rumbo diferente al actual: “Más mercado y menos Estado”
Los grandes grupos económicos del país abogaron por una Argentina con "más mercado y menos Estado
según la definición utilizada por Luis Betnaza, representante del grupo Techint en el Foro de Convergencia Empresarial, cuyos participantes supeditaron el crecimiento y desarrollo nacional a la implementación de propuestas alejadas del actual modelo económico y social, que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


Sobresalió entre todas las opiniones vertidas en el encuentro empresarial un mensaje enviado por el titular del Grupo Clarín, Héctor Magnetto: "El documento del Foro es un aporte muy valioso del empresariado argentino al debate con la dirigencia sobre el modelo de país que queremos", aseguró.

El Foro de Convergencia Empresarial congregó en el auditorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) de Puerto Madero a una selección de las voces críticas al modelo actual, no sólo empresarios sino varios aspirantes presidenciales de la oposición.

Los disertantes llegaron inclusive a reconocer entre los factores positivos para el país el bajo nivel de endeudamiento empresario y de las familias, pero consideraron necesario "liberar" a las empresas y "dejarlas hacer" para que generen riqueza y puestos laborales.

Con mucho menor estridencia en relación a las expresiones que vierten a diario a través de los medios afines y casi semanalmente en sus sucesivas convenciones sectoriales, los empresarios volvieron a defender los preceptos de respeto a la propiedad privada; fortalecimiento del régimen republicano; división de poderes e independencia de jueces y fiscales; libertad de prensa; y previsibilidad macroeconómica.

La unidad de posiciones se facilitó por la ausencia de entidades de micro, pequeña y mediana empresa, como CAME, la Asociación de Industriales Metalúrgicos, CGE, APYME, la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) y las federaciones de supermercados chinos.

Tampoco adhieren al Foro Empresarial la Cámara de Comercio, la asociaciones de bancos Adeba y Abappra, las cámaras de Shoppings Centers, de Supermercados y Autoservicios, de Software y Servicios Informáticos (CESSI), y de Industrias Electrónicas y Electromecánicas (CADIEEL), entre otros.

Durante la presentación de la documentación elaborada por el Foro los ejes de debates fueron planteados por el intelectual Santiago Kovadloff y Jaime Campos (presidente de la Asociación Empresaria Argentina), quien clamó contra "la discrecionalidad del poder" y llamó a "rodear de honor" a las empresas y "glorificar sus triunfos", en una cita de Juan Bautista Alberdi.

En el mismo panel, Juan Vaquer (titular de DuPont Argentina) pidió "instituciones sólidas" que complementen la democracia, para contrapesar el "demasiado poder en manos de algunos funcionarios, con decisiones discrecionales y hasta caprichosas".

El titular de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, pintó un panorama de "inflación, exclusión, pobreza y recesión", mientras Enrique Cristofani (Banco Santander Río) formuló una autocrítica por la demora en la organización empresaria y confió su "sueño de movilidad social".

El segundo panel del encuentro fue moderado por el economista Tomás Bulat. Los expositores, en este caso, por sectores de actividad, fueron Rubén Ferrero (Confederaciones Rurales), quien reiteró las perspectivas de cosechas crecientes y fortalecimiento de la agroindustria; y Cristiano Rattazzi (Fiat), quien confió en la creación de 700.000 nuevos puestos laborales en el sector automotor, por encima de la nómina actual de 1,2 millón.

En el área energética, Jorge Ferioli (de petrolera San Jorge) señaló que con sólo 3% de explotación del yacimiento de Vaca Muerta se logrará el autoabastecimiento, a la vez que pidió "generar condiciones de confianza para atraer inversiones".

Martín Dedeu (de la Cámara de Empresarios Mineros), proyectó que en 2020 la actividad empleará a 385.000 trabajadores (hoy son 100.000), mientras las exportaciones pasarán de 4.100 a 15.400 millones de dólares; mientras Fernando Lagos, de la Cámara de la Construcción, dijo que el sector genera 32.000 empleos por año.

Claudio Cesario (de ABA) manifestó su expectativa de captar parte de los 220.000 millones de dólares de activos externos de residentes locales, y alcanzar el nivel de inversión externa promedio de la región, con lo cual el nivel de crédito aumentaría a 30% del producto bruto interno, frente a 18% en la actualidad.

Por último, Roberto Alvarez Roldán (Accenture) resaltó que la exportación de servicios (informáticos, contables, legales, de consultoría, ingeniería, Investigación y desarrollo, audiovisuales y de publicidad), asciende a 6.300 millones de dólares anuales y ocupa a 120.000 personas y está en plena expansión.

En el transcurso de la reunión se proyectó una serie de spots con frases de apoyo al Foro, entre otros de los siderúrgicos Arturo Acevedo y Paolo Rocca; el frigorífico Luis Bameule; el sojero Gustavo Grobocopatel; el alimentario Luis Pagani; los fabricantes de medicamentos Sebastián Bagó y Alejandro Roemmers.




fuente: telam


Jueves, 27 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER