Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Revelan las "trampas" de las consultoras para medir la inflación
No dan a conocer su metodología lo que vuelve poco rigurosos a los índices que presentan. Además, no resultan creíbles ya que muestran una gran dispersión entre sus estimaciones. Esto genera limitaciones en la credibilidad del IPC Congreso.


Las limitaciones del IPC Congreso hacen que no constituya un indicador válido, empezando por el hecho de que su metodología se desconoce: jamás fue publicada ni avalada seriamente por ningún método estadístico.
Nota Relacionada: El nuevo IPC del INDEC arrojó una inflación de 3,7%

Además, calcula la inflación a través de un promedio simple de otros índices elaborados por un conjunto de consultoras privadas desconocidas. De esta forma, se ignoran tanto la cantidad como la calidad de datos relevados. Carece de representatividad, debido a que mezcla diferentes tipos de relevamientos realizados en distintos lugares.

Además, como todo promedio simple, el cálculo tiende a verse afectado por los valores extremos, obteniendo un resultado final poco representativo.
Los índices de las consultoras no resultan creíbles ya que los resultados de las más relevantes muestran una gran dispersión en sus estimaciones. Estas mediciones no pueden ser todas correctas al mismo tiempo. En el caso de agosto, las mismas oscilan entre una inflación de 2 y 3 por ciento mensual.

Consultora by MinutoUno.com
El "promedio" que dice ser el IPC Congreso varía según las consultoras relevadas; sin embargo, el valor que presenta es siempre mayor al promedio de las consultoras.

Las mismas consultoras tienen problemas metodológicos que conllevan una escasa rigurosidad y altos niveles de desconfianza a la hora de interpretar dichos datos: la metodología adoptada no se encuentra disponible en ningún lado para que quien quiera utilizar dichos datos pueda contrastarlos con otras estimaciones y su falta de transparencia habilita a los medidores privados de la inflación a ser poco rigurosos en la información que proveen.

A eso se suma que el relevamiento se concentra en Capital Federal y su área metropolitana. De este modo se extiende un comportamiento de precios de la capital al resto del país que puede discrepar significativamente. Además, el número de locales y de productos relevados no es representativo.


fuente: minuto1


Viernes, 5 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER