Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Comercios
Ley de talles: faltan los "XL" en comercios y aseguran que sólo dos de cada diez firmas cumplen con la normativa
La firma Victoria´s Secret reavivó la polémica este año con su campaña sobre los "cuerpos perfectos". Y la incorporación de mujeres que se alejan del clásico 90-60-90 al calendario Pirelli representó un avance a nivel internacional.
Dentro de la Argentina, la situación es otra.


Desde un tiempo a esta parte, "tener unos kilitos de más" empezó a dejar de ser un impedimento a la hora de querer renovar el placard y estar a la moda. Al menos, a partir de algunas políticas que vienen siguiendo varias marcas de renombre internacional.

Si bien los expertos destacan que aún queda un largo camino por recorrer, la incorporación de talles grandes se volvió un imperativo para numerosas firmas extranjeras que apuntan a llegar al público en forma masiva.

El avance de las etiquetas "XL" a nivel global se explica, principalmente, por dos motivos: en primer lugar, porque en muchos países existen reglamentaciones que obligan a las empresas a contar con todas las medidas.

Además, porque hay una mayor concientización sobre los riesgos que genera entre los jóvenes el hecho de mostrar como "cuerpo ideal" el de algunas modelos publicitarias exageradamente delgadas.

Marcas internacionales que optaron por un cambio
Hace unos días, tuvo amplia repercusión mediática el calendario anual de Pirelli que tuvo como gran protagonista una modelo de 90 kilos.

Se trata de la primera vez en 50 años que la firma italiana seleccionó para formar parte de su emblemático almanaque a una mujer de talla XL.

Pirelli -ajena al mundo textil- decidió romper su habitual estrategia publicitaria de cuerpos flacos.

En el mercado de indumentaria, Mango había anunciado el lanzamiento de su línea Violeta a fines de 2013, especialmente pensada para cuerpos de mayores dimensiones.

En tanto, la compañía Dove, ha venido incluyendo en sus campañas a mujeres alejadas del modelaje.

Su campaña fue bautizada con el nombre "por la belleza real", que fue ilustrada con aquellas que se diferencian de las tradicionales medidas 90-60-90.

El slogan de la propuesta de Dove invitaba a cambiar el ideal que impone la sociedad: "Imagina un mundo donde la belleza es una fuente de confianza. No de ansiedad".

¿Qué dice la ley de talles en Argentina?
Ir a un comercio, probarse ropa y ver que no se da con la talla de la marca genera insatisfacción, principalmente en el público joven.

En este sentido, en la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 3.330 obliga a las empresas de indumentaria a ofrecer en sus locales hasta 8 medidas distintas de cada prenda, según se estableció en el año 2012.

En su artículo 1°, la normativa plantea que "los establecimientos de venta, fabricación y/o provisión de indumentaria deberán asegurar la oferta de al menos ocho talles diferentes correspondientes a medidas corporales normalizadas en las Normas IRAM 5300 y sus actualizaciones" (ver imagen).

En su 2° artículo, la "Ley de Talles" establece que para cumplir con la normativa deben tenerse en cuenta aquellos talles que figuran en las normas IRAM.

Otro de los artículos de la ley (el 4°) hace referencia a las prendas elastizadas y remarca que, en estos casos, es necesario que las firmas cuenten con la oferta de al menos dos talles de cada una.

Pero no sólo en Capital Federal existe una normativa que reglamenta los talles grandes. La Provincia de Buenos Aires fue pionera en este aspecto, reglamentando en el 2005 la Ley 12.665.

En su artículo n°6 establece que en el caso de comercios dedicados a la venta de indumentaria para mujeres adolescentes, "es obligación la disposición de stock de los talles comprendidos del 38 al 48, para cada uno de los modelos ofrecidos a la venta".

Si bien tanto en Capital Federal como en la Provincia de Buenos Aires existen normativas que apuntan a que los comercios incorporen el XL, desde las asociaciones de defensa al consumidor señalan que hoy quienes van en busca de medidas grandes no siempre las encuentran.

En este sentido, destacan que la ley choca con lo que ocurre en los comercios y que aún son pocas los que ofrecen talles grandes.

"De cada 10 marcas de ropa, solamente dos cumplen con lo que establece la normativa", dice a iProfesional Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA).

Y agrega que la falta del XL se hace más notoria en determinadas líneas de ropa como "es el caso de la indumentaria deportiva".

Según Blanco Muiño, también "cuesta mucho todavía encontrar un jean en talles especiales".

En segundo término, afirman que - de existir- las prendas de este tipo están "escondidas" en los locales.

En casos en que los puntos de venta cuentan con prendas de medidas grandes, sucede que no se informa correctamente a los consumidores sobre cuáles son y esto hace que los clientes denuncien esta situación.

"Recibimos gran cantidad de quejas por falta de una correcta señalización", dice a este medio el presidente de la UCA.

También, afirma que "los productos pueden a veces estar junto con los otros talles, pero en las etiquetas no se indican los talles grandes".

Esto ocurre a pesar de que normativa establece claramente la obligatoriedad de que figuren en las etiquetas de las prendas (ver imagen):

Blanco Muiño da su particular apreciación respecto a la razón por la cual ciertas las firmas buscan que estas prendas pasen desapercibidas.

"Sucede que la fabricación de estos artículos es más costosa porque se requiere más tela para hacerlos, entonces para las empresas resultan menos rentables, por eso tienen pocos y además están escondidos en los locales".

También ocurre que las empresas no fabrican las medidas L o XL para toda su gama de productos, sino que hacen una aplicación "selectiva" de la normativa vigente.

"Varias marcas lo que hacen es incorporarlos sólo en algunos de ellos, pero no en todos", dice el presidente de la UCA.

Caso Victoria´s Secret

Tanto a nivel legal como desde el punto de vista del Marketing, los analistas notan que hubo un avance en relación con la incorporación de talles grandes a nivel mundial.

De hecho, muchas marcas internacionales recientemente han empezado a hacer hincapié en el concepto de "cuerpos reales" en sus campañas publicitarias.

Y cuando una firma insiste con proponer un ideal de "figura perfecta", las críticas de las personas -principalmente en Twitter y Facebook- no se hacen esperar.

Cabe recordar, en este sentido, la reciente campaña de Victoria ‘s Secret que mostraba una serie de modelos a las que englobaba bajo la categoría de "cuerpos perfectos".


La respuesta fue casi espontánea. La reacción de los usuarios hizo que la empresa se viera obligada a modificar el slogan.

Entonces, la frase "The Perfect Body" -el cuerpo perfecto- debió ser reemplazada por "A body for everybody" -un cuerpo para cada uno-.

La marcha atrás de la marca en su comunicación publicitaria es un ejemplo de cómo el marketing de la moda hasta se ve condicionado por las reacciones de la opinión pública en las redes sociales.

"Desde la comunicación hoy se habla de talles reales y hay una conciencia sobre la responsabilidad social que debe haber sobre este tema", dice a iProfesional Blanco Muiño, si bien aclara que "todavía falta mejorar la oferta de ropa".

Por otro lado, el presidente de UCA destaca que otro de los "puntos flojos" de la implementación de los talles XL a nivel local pasa por la falta de monitoreo del cumplimiento de la ley.

En este sentido, destaca que "casi no hay un control para ver si se respeta realmente la norma en los locales".

Y, en el caso de aquellas firmas que sí deciden incorporar etiquetas de tallas grandes, para los clientes resulta difícil encontrarlas, lo cual demuestra la falta de voluntad para darle mayor protagonismo a estas prendas.




fuente: Iprofesional


Sábado, 6 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER