Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Nuevo Codigo
"El Código obligará a redefinir la ley de Ministerio Público"
La sanción del nuevo Código Procesal Penal (CPP) fue considerado por el oficialismo como un avance sustancial en la modernización de la administración de justicia.
Esto es así, porque se le otorga certeza, derechos a las víctimas y, sobre todo, a partir de la oralidad una transparencia inédita. Características positivas que la diputada Graciela Giannettasio (FPV-Buenos Aires) destacó en la sesión del jueves cuando justificó el proyecto como titular de la comisión de Justicia de la Cámara baja.

La sanción del nuevo Código Procesal Penal (CPP) fue considerado por el oficialismo como un avance sustancial en la modernización de la administración de justicia porque se le otorga certeza, derechos a las víctimas y, sobre todo, a partir de la oralidad una transparencia inédita. Características positivas que la diputada Graciela Giannettasio (FPV-Buenos Aires) destacó en la sesión del jueves cuando justificó el proyecto como titular de la comisión de Justicia de la Cámara baja.

La legisladora, en diálogo con Tiempo Argentino, aseguró que el CPP se enmarca en una "nueva definición de políticas públicas" que lleva adelante el gobierno de Cristina Kirchner. Advirtió que todavía resta mucho por hacer como la ley de implementación y consideró que también puede ser necesario modificar la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal (MPF).

–¿Hay estimación de cuándo se trabajará la ley de implementación?
–Este trabajo se debe realizar desde una comisión bicameral como se hizo con la unificación del Código Civil y Comercial. Es una tarea importante porque aparecen una serie de organismos nuevos y competencias diferentes que exige el proceso acusatorio. Lo más novedoso que tiene este CPP es que cada acto que se produce a lo largo de la investigación tiene carácter público donde participa la víctima, su abogado, también participa el imputado y su defensor y por supuesto el MPF y recién el juez.

–La transparencia es una de las virtudes que se resaltó en el debate pero la oposición rechazó el proyecto. ¿Cómo se explica?
–Los argumentos que enarbola la oposición se parecen mucho a un sofisma porque nuestro gobierno propuso una nueva redacción del Código con una participación de la víctima como nunca hubo en nuestro sistema penal. Cuenta con un sistema de garantías tanto para la víctima como para el victimario. Al mismo tiempo proponemos la constitución de una bicameral para que se hagan los ajustes orgánicos necesarios para que funcione este nuevo código. Esto implicará una nueva definición en términos de la competencia del MPF porque los fiscales tienen bajo su responsabilidad una competencia mucho más amplia. Pero también implica una nueva organización judicial que no existía hasta ahora, como la oficina judicial que se ocupará de los aspectos administrativos para relevar al juez de esta tarea y así se avoque a su tarea de resolver las controversias y búsqueda de la verdad. Entonces es posible que a partir de los nuevos roles se requieran normas de organización judicial que tendrán que ver, seguramente, con una nueva ley del MPF.

–La oposición acusó a la procuradora Alejandra Gils Carbó por un posible manejo discrecional de designación de fiscales en causas de corrupción.
–Mire, dijeron muchas cosas pero lo cierto que la designación de fiscales se hace por sorteo. Entonces no se asigna la investigación al primo de Gils Carbó. Hay un artículo concreto sobre el criterio de oportunidad en donde los dos únicos casos en que los fiscales no pueden recurrir a este criterio es para delitos de corrupción de funcionarios públicos, que tanto le preocupa a la oposición, y en caso de femicidio y violencia de género.

–En estos días hubo citaciones judiciales a funcionarios del gobierno nacional. ¿Cree que sea una reacción a estas modificaciones en la justicia?
–Ojalá que no. Sería absolutamente peligroso. Leí en algunos diarios que hay jueces molestos porque se sienten desapoderados. Eso es normal y ocurrió en las provincias donde se pasó del sistema inquisitivo al acusatorio.



fuente: infonews


Sábado, 6 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER