Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nuevo Codigo
"El Código obligará a redefinir la ley de Ministerio Público"
La sanción del nuevo Código Procesal Penal (CPP) fue considerado por el oficialismo como un avance sustancial en la modernización de la administración de justicia.
Esto es así, porque se le otorga certeza, derechos a las víctimas y, sobre todo, a partir de la oralidad una transparencia inédita. Características positivas que la diputada Graciela Giannettasio (FPV-Buenos Aires) destacó en la sesión del jueves cuando justificó el proyecto como titular de la comisión de Justicia de la Cámara baja.

La sanción del nuevo Código Procesal Penal (CPP) fue considerado por el oficialismo como un avance sustancial en la modernización de la administración de justicia porque se le otorga certeza, derechos a las víctimas y, sobre todo, a partir de la oralidad una transparencia inédita. Características positivas que la diputada Graciela Giannettasio (FPV-Buenos Aires) destacó en la sesión del jueves cuando justificó el proyecto como titular de la comisión de Justicia de la Cámara baja.

La legisladora, en diálogo con Tiempo Argentino, aseguró que el CPP se enmarca en una "nueva definición de políticas públicas" que lleva adelante el gobierno de Cristina Kirchner. Advirtió que todavía resta mucho por hacer como la ley de implementación y consideró que también puede ser necesario modificar la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal (MPF).

–¿Hay estimación de cuándo se trabajará la ley de implementación?
–Este trabajo se debe realizar desde una comisión bicameral como se hizo con la unificación del Código Civil y Comercial. Es una tarea importante porque aparecen una serie de organismos nuevos y competencias diferentes que exige el proceso acusatorio. Lo más novedoso que tiene este CPP es que cada acto que se produce a lo largo de la investigación tiene carácter público donde participa la víctima, su abogado, también participa el imputado y su defensor y por supuesto el MPF y recién el juez.

–La transparencia es una de las virtudes que se resaltó en el debate pero la oposición rechazó el proyecto. ¿Cómo se explica?
–Los argumentos que enarbola la oposición se parecen mucho a un sofisma porque nuestro gobierno propuso una nueva redacción del Código con una participación de la víctima como nunca hubo en nuestro sistema penal. Cuenta con un sistema de garantías tanto para la víctima como para el victimario. Al mismo tiempo proponemos la constitución de una bicameral para que se hagan los ajustes orgánicos necesarios para que funcione este nuevo código. Esto implicará una nueva definición en términos de la competencia del MPF porque los fiscales tienen bajo su responsabilidad una competencia mucho más amplia. Pero también implica una nueva organización judicial que no existía hasta ahora, como la oficina judicial que se ocupará de los aspectos administrativos para relevar al juez de esta tarea y así se avoque a su tarea de resolver las controversias y búsqueda de la verdad. Entonces es posible que a partir de los nuevos roles se requieran normas de organización judicial que tendrán que ver, seguramente, con una nueva ley del MPF.

–La oposición acusó a la procuradora Alejandra Gils Carbó por un posible manejo discrecional de designación de fiscales en causas de corrupción.
–Mire, dijeron muchas cosas pero lo cierto que la designación de fiscales se hace por sorteo. Entonces no se asigna la investigación al primo de Gils Carbó. Hay un artículo concreto sobre el criterio de oportunidad en donde los dos únicos casos en que los fiscales no pueden recurrir a este criterio es para delitos de corrupción de funcionarios públicos, que tanto le preocupa a la oposición, y en caso de femicidio y violencia de género.

–En estos días hubo citaciones judiciales a funcionarios del gobierno nacional. ¿Cree que sea una reacción a estas modificaciones en la justicia?
–Ojalá que no. Sería absolutamente peligroso. Leí en algunos diarios que hay jueces molestos porque se sienten desapoderados. Eso es normal y ocurrió en las provincias donde se pasó del sistema inquisitivo al acusatorio.



fuente: infonews


Sábado, 6 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER