Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
El FMI reconoció avances en la medición de precios oficial, pero mantiene la moción de censura
En un comunicado sin críticas, celebró la mejora en la calidad de las estadísticas públicas. El Gobierno lo tomó como un puntal para refutar que la inflación sea del 40%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó ayer que Argentina implementó "todas las medidas específicas requeridas" para mejorar las estadísticas públicas sobre precios y actividad y destacó "avances iniciales logrados para mejorar la calidad" de los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo, mantendrá la moción de censura contra el país al menos hasta abril de 2015.
En un comunicado notablemente positivo para el Gobierno, el Directorio Ejecutivo del FMI "reconoció la implementación de todas las medidas específicas requeridas para fines de septiembre de 2014, así como los pasos adoptados por parte de las autoridades argentinas para remediar las deficiencias en el suministro de datos". Además, destacó que "continuará el diálogo con las autoridades" y que "recibe con agrado los esfuerzos realizados y los avances iniciales logrados para mejorar la calidad de los datos oficiales sobre el IPC y el PBI".
El board del Fondo emitió el comunicado luego de que la directora gerente, Christine Lagarde informara sobre los "avances" efectuados por el Gobierno argentino. Se trata, según indicaron en el Palacio de Hacienda de una suerte de aprobación en general. De aquí a febrero, el Ejecutivo debe avanzar en cuestiones más específicas, con la posibilidad de que el FMI quite la sanción, llamada moción de censura, en la reunión de directorio prevista "a más tardar" para el próximo 15 de abril.
La reunión del directorio del FMI llegó una semana después de que Lagarde anticipara que, a su juicio, hubo mejoras en las estadísticas públicas, durante la cumbre del Fondo para América Latina. Y sirvió para que los funcionarios de Axel Kicillof sacaran pecho en momentos en que intentan refutar las mediciones privadas de inflación, que rondan el 40%, lejos del 24% que proyecta el Gobierno para fin de año.
"Este pronunciamiento es un punto más en nuestra pseudobatalla para desmitificar este monstruo de que la inflación es de 40%. No es sólo lo que nosotros decimos; no lo pueden tildar (al FMI) de kirchnerista y respalda la estadística", afirmaron en el Palacio de Hacienda ayer. "Nadie niega que haya inflación, pero se está desacelerando", insistieron.
Ayer mismo, el Indec publicó el IPCNu de noviembre, que marcó una evolución del 1,1% mensual y un avance acumulado desde enero del 22,7% (ver aparte). La medición contrasta con los datos de las provincias que siguen publicando sus estadísticas (la Ciudad, Neuquén, San Luis y Tierra del Fuego), que oscilan entre el 38% y el 43% interanual. También con el promedio de consultoras privadas que difunde cada mes la oposición en el Congreso, que llegó al 40,5% interanual en noviembre.
Según dijo el secretario de Comercio Augusto Costa el domingo a Radio América, la proyección de los datos de los últimos meses para el año que viene "con una desaceleración mayor", debería redundar en "niveles inferiores al 20% (de inflación), porque esto es lo que nos dice la tendencia". Los gremios, por el contrario, presionan para adelantar la paritaria y advierten con pedir hasta 50%.
Pobreza
A pesar del espaldarazo del Fondo, el Gobierno sigue sin difundir datos oficiales de pobreza. Ayer, la junta interna de ATE-Indec, enfrentada con la conducción del organismo, difundió una medición alternati va. Según sus cálculos, basados en la vieja metodología del Indec, la pobreza alcanzó al 25,5% de las personas en el primer semestre del año y la indigencia, al 5,5%.


Martes, 16 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER