Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
IMPUESTOS
La AFIP desarrolló una estrategia para la detección de evasores
El desarrollo del Sistema Malvina, que reemplaza al Sistema María, utiliza la mejor tecnología para detectar acciones de importación y exportación
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), liderada por Ricardo Echegaray, desarrolló varios sistemas tecnológicos con el objetivo de evitar la evasión fiscal, el comercio ilícito y comprometerse por conseguir la transparencia en las transacciones de todo tipo.
El avance en la creación de las nuevas tecnologías permite continuar progresando en el desarrollo de la Red Fiscal en las que se conectan y analizan los datos de los diversos contribuyentes. Esto se suma a los diversos acuerdos que la AFIP firmó con distintos países para facilitar el intercambio de información de Argentina con otros sitios del mundo.

El desarrollo del Sistema Malvina, que reemplaza al Sistema María, utiliza la mejor tecnología para detectar acciones de importación y exportación. “Incorpora el sistema de Control y seguimiento satelital de Cargas, el sistema online que permite observar las imágenes de los scanners en cualquier lugar del país, el tratamiento de la información anticipada de importación, la incorporación de un nuevo módulo de riesgo aduanero y el repositorio de imágenes de documentación digital”, afirmó Echegaray.
La informatización tan elevada que mantiene la AFIP sobre sus procesos hace que inevitablemente el área de tecnología participe del desarrollo de estrategias. Esto se debe a que no hay un proceso que se desarrolle sin que esta no tenga una influencia directa con lo que se está haciendo.
La información registrada está a disposición de las distintas administraciones aduaneras del Mercosur y de los estados que adhieran a los diversos acuerdos aduaneros que se firmaron desde el organismo. Por otra parte, se trabaja en la implementación de un Circuito de Cámaras de Televisión para videovigilancia, el cual ya está instalado en la Aduana de la Plata, Iguazú y Resistencia. Para Echegaray se trata de algo fundamental ya que “de esta manera podemos efectuar un control más coordinado y de manera centralizada sobre los puntos estratégicos aduaneros sin entorpecer la operatoria natural”.
La AFIP cuenta con una serie de sistemas que se interconectan para que el organismo pueda gestionar y verificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, el cual cuenta con más de tres millones de usuarios que pueden ver el estado de sus cuentas y las posibles sanciones que pueden tener debido a deudas o declaraciones pendiente.
Por otra parte, este sistema no sólo les facilita las acciones a sus usuarios, sino que el Estado se vio beneficiado ya que, gracias a la implementación del sistema Osiris y el subsistema de pagos que puede sostener la compleja plataforma de recaudación de la AFIP, ahora las 4.5 millones de declaraciones juradas que se hacen por mes pueden ser realizadas a través de Internet. Esto significa un ahorro estimado de 5 millones de pesos mensuales.
Cada uno de los sistemas que aplica la AFIP para beneficiar la transparencia y mejorar la recaudación demuestra el gran impacto que tiene la tecnología y el equipo de personal que se dedica a desarrollar herramientas que aumenten la productividad del organismo. “La facilitación del cumplimiento de obligaciones a través de Internet, las acciones de control y gestión inmediatas y automatizadas ante los incumplimientos, los cruzamientos de información y las herramientas inteligentes de control y fiscalización, entre otras, son un factor importante en el cumplimiento de las metas de la AFIP”, explica el titular de la AFIP.
La importancia de la implementación de sistemas tecnológicos cada vez más fuertes y productivos en la AFIP ha sido tan relevante que marcó la gestión de la AFIP durante los últimos años y la convirtió en un referente para otros sectores empresariales y países. Su injerencia a la hora de detectar a evasores es uno de los principales pilares para conseguirlo ya que, como el mismo Echegaray sugiere, el inmenso volumen de información que generan los contribuyentes no podría llevarse una tarea de recaudación y fiscalización que realmente pudiera llevar a evitar la evasión, el contrabando o incluso el trabajo en negro.

FUENTE: www.iprofesional.com


Domingo, 21 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER