Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
ECONOMIA 2014
El agro, entre la caída de precios y las buenas cosechas
Pese a un escenario de precios mundiales de granos marcado por importantes caídas, el 2014 culmina para el sector agropecuario con niveles de cosechas en torno a cifras récord en los principales cultivos
La caída en el precio de los granos, principalmente en la soja y el maíz, que se viene registrando en los principales mercados del mundo ante las cosechas récord de Estados Unidos, no afectó las producciones argentinas, que se mantienen en los niveles que vienen mostrando en los últimos años.

La soja continuó siendo el principal cultivo del país marcando un récord de producción en la temporada 2013-2014, y las exportaciones del grano y sus derivados, una importante fuente ingreso de divisas. La producción alcanzó la cifra de 53.397.715 toneladas, 800 mil más que la marca anterior.

Si bien se descuenta que no logrará superar el récord, la cosecha 2014-2015 tendría un potencial superior a las 50 millones de toneladas, con 20,6 millones de hectáreas sembradas.

El maíz, el segundo cultivo del país, que viene de una cosecha en la temporada 2013-2014 de más de 33 millones de toneladas, tendrá una caída sensible en la 2014-2015.

Con un área sembrada de 3 millones de hectáreas, difícilmente la producción 2014-2015 supere los 20 millones de toneladas.
Por otra parte, el trigo tuvo en la 2013-2014 una campaña de crecimiento y se prepara para otra temporada con más producción, luego de la caída del 2012-2013.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), la campaña 2014-2015 será de 11,5 millones de toneladas.

La caída de los precios, que en soja y maíz en menos de 10 meses pasaron de 480 a 380 dólares y de 220 a 150, respectivamente, suscitaron diferencias entre los productores por la venta de granos, principalmente la soja.

Según datos oficiales, durante gran parte del año se registraron importantes demoras en los niveles de liquidaciones por parte de los productores, que ante la caída de los precios internacionales especulaban con una devaluación del peso para compensar parte de esas potenciales pérdidas.
Pese a un escenario de precios mundiales de granos marcado por importantes caídas, el 2014 culmina para el sector agropecuario con niveles de cosechas en torno a cifras récord en los principales cultivos y un nivel de liquidación de divisas cercano a 23 mil millones de dólares


Esa retención, que duró hasta fines de octubre y principios de noviembre, fue calificada de "especulativa" en varias oportunidades por parte de funcionarios oficiales, e incluso reconocida por los productores, como fue el caso del ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi.

Esta situación se fue normalizando en los últimos meses, ante la estabilidad que mantuvo el tipo de cambio y la necesidad de los productores de vender la cosecha para iniciar la nueva campaña de siembra.

Por el lado de las entidades de productores, que desde el 2008 a partir de la creación de la Mesa de Enlace, mantienen una postura de contraria a las políticas oficiales, el 2014 fue un año de pocos encuentros, donde los dirigentes se vieron las caras en contadas situaciones y no lograron impulsar medidas de fuerza de envergadura.

Ese situación se vio reflejada en el cambio de conducción dentro de la Federación Agraria y de Coninagro, las dos entidades más representativas en lo que hace a cantidad de productores afiliados.

Eduardo Buzzi, de la FAA, y Carlos Garetto, de Coninagro, dejaron sus lugares luego de varios años frente a las dos entidades, mientras que Daniel Ferrero seguirá al frente de CRA y Luis Miguel Etchevehere va a continuar frente a la Sociedad Rural.


Sábado, 27 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER