Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
ECONOMIA 2014
El autoabastecimiento energético, la prioridad en la agenda política y económica argentina
El sector de hidrocarburos fue una de las prioridades en la agenda de 2014
El sector de hidrocarburos fue una de las prioridades en la agenda de 2014, a través de la discusión y sanción de una nueva ley en el Congreso, la consolidación de la recuperación de YPF iniciada hace dos años por el Estado y los distintos acuerdos alcanzados para potenciar el área no convencional de Vaca Muerta, a los que en los últimos días del año se sumó la abrupta caída del precio internacional del crudo, que pone de manifiesto una cuestión de índole geopolítica.

La reforma de la Ley de Hidrocarburos número 17.319, concretada en este 2014, comenzó a cobrar forma a mediados de 2012, tras la decisión del gobierno nacional de expropiar las acciones que la española Repsol tenía en YPF, a la que responsabilizó de la abrupta caída registrada en la producción de petróleo y gas en 2011 y por su reiterados incumplimientos de inversión.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner concretó el 16 de abril de 2012 dicha expropiación con el objetivo de revertir la situación e iniciar el proceso para desarrollar hidrocarburos no convencionales, y avanzar, así, hacia el autoabastecimiento.

Cumplir con ese objetivo implicaba fundamentalmente reactivar la exploración y la producción de esos recursos y eso requería de un nuevo orden jurídico. Se necesitaban inversiones para el sector y fundamentalmente para desarrollar ese "tesoro" que tiene Argentina en el yacimiento de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, considerado como el segundo reservorio mundial de recursos de "shale gas" y cuarto de petróleo "shale oil".

En el derrotero para llegar a la sanción de la nueva ley (Nro.27.007) el 30 de octubre pasado, hubo infinitos cruces entre los distintos actores del sector. En ese marco una de las voces que más se escuchó fue la del gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, en cuyo territorio está mayoritariamente Vaca Muerta.

También manifestaron reparos otros mandatarios de provincias petroleras a través de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos(OFEPHI) que preside el gobernador de Chubut, Martín Buzzi.

En medio de ese clima, el proyecto original de reforma recibió modificaciones hasta que tras intensas negociaciones entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores de la OFEPHI, el pasado 17 de septiembre se llegó a un acuerdo sobre su contenido.

La ley aprobada establece un marco regulatorio unificado que ordena el sector, permite tener al Estado nacional como actor estratégico y otorga más poder a provincias que tienen el recurso.

Asimismo fija las condiciones para las nuevas licitaciones para los convencionales, no convencionales y para las zonas off-shore.

Los cambios registrados tienen que ver con la necesidad de alcanzar el autoabastecimiento de hidrocarburos, algo que Argentina logrará si consigue explotar los abundantes recursos de no convencionales.

En la jerga petrolera se habla de "recursos" debido a que todavía no se conoce con exactitud el potencial económico que representan su explotación, lo que permitirá transformarlos en reservas y de esta forma impactar en la matriz energética.

La agencia de Energía de Estados Unidos, según un informe elaborado en 2013, señaló que Argentina tiene el segundo mayor volumen mundial de recursos recuperables de shale gas (802 Tcf) detrás de China y el cuarto de shale oil l (270.000 millones de barriles) , detrás de Rusia, EEUU y China.

La caída del precio internacional del petróleo que muchos toman con un impedimento para el desarrollo de no convencionales no sería un factor de peso en el caso de Vaca Muerta, debido a que el reservorio es muy importante en gas y el crudo es su complemento.

La nueva norma prevé un escenario más propicio para inversiones de alto riesgo como las que requiere el sector. De modo que el país tiene una gran oportunidad, pero dependerá de las políticas públicas y del esfuerzo inversor.

Otro hito del sector a destacar este año fue la recuperación de la producción de gas y petróleo lograda por YPF, que revirtió la declinación registrada durante la administración de Repsol en 2011. Este año YPF produjo 32% más de gas y 10% más de petróleo, e incrementó la exploración en Vaca Muerta.

La etapa piloto en el yacimiento neuquino contó con la inversión de 1.200 millones de dólares por parte de la petrolera Chevron.

Hoy el yacimiento cuenta con 270 pozos perforados y tiene 23 equipos de perforación activos para el desarrollo y explotación de recursos no convencionales, cifra que contrasta con creces con los 4 equipos que tenía en abril de 2012.

La buena perfomance de YPF fue corroborada por su CEO, Miguel Galuccio, en su presentación en la Conferencia anual de la UIA, donde informó que la petrolera ganó este año U$S 1.500 millones, y está invirtiendo cuatro veces más, U$S 6.000 millones.

En ese mismo marco, Galuccio destacó que en no convencionales, YPF invirtió 3.300 millones de dólares en el período 2012-2014, para una producción diaria de 35.000 barriles y lleva adelante el primer desarrollo masivo de tipo no convencional y el más importante del mundo fuera de Norteamérica, que es el yacimiento Loma Campana, en la cuenca neuquina.

FUENTE:TELAM


Sábado, 27 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER