Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nacionales
Las asociaciones avalan prohibirle a bancos cobrar cargos a consumidores por exceder límites de tarjetas
Las entidades que nuclean a los usuarios avalaron la decisión del BCRA y remarcaron que continuarán hasta recuperar lo que pagaron demás.
Entidades que defienden a los consumidores celebraron la decisión del Banco Central (BCRA) de prohibir cobrar cargos cuando se supera el límite de compra. De todas maneras, advirtieron que los juicios van a continuar hasta que los bancos devuelvan a sus clientes lo que pagaron de más.
La comunicación B 10925 prohibió a las entidades financieras que aplicaran un cargo de financiación a los gastos que realizan los consumidores con tarjeta que exceden el límite autorizado.
Esta práctica le permitió a varios bancos ganar más de $ 500 millones en los últimos años, según las pericias oficiales realizadas en cuatro de las entidades bancarias involucradas.
Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres, comentó: “Este juicio demuestra, una vez más, que las entidades de defensa de los consumidores llevan a cabo una tarea complementaria y supletoria del Estado. Recién ahora, después de cinco años de iniciada esa acción judicial, el Banco Central toma cartas en el asunto, dictando una resolución correcta, prohibiendo a los bancos cobrar un cargo sobre las compras que excedan el límite establecido para la financiación”, enfatizó.
“Ahora, sería justo y razonable, que los bancos sean obligados a devolverle a los usuarios esos cargos cobrados en exceso, actualizados por la depreciación monetaria”, auguró Polino.
¿Qué pasó?
Dos asociaciones de usuarios, la Unión de Usuarios y Consumidores y Consumidores Libres, presentaron denuncias judiciales y administrativas para que las entidades financieras finalicen con el cobro de cargos por superar el límite de compra en las tarjetas de crédito.
El polémico cargo se refiere a un ítem que aparece en los resúmenes bancarios y se llama “exceso en el límite de compra”.
“Las tarjetas tienen límites de financiamiento, y si el cliente se excede de ese límite no se le permite realizar la operación. Pero si la diferencia es relativamente pequeña, de entre un 15 y un 20% por encima del límite, normalmente se autoriza la compra”, explicó Horacio Bersten, de la Unión de Usuarios y Consumidores.
En esos casos, la mayor parte de los bancos cobra un porcentaje sobre el exceso de ese gasto en función del vencimiento de la tarjeta. Son tasas que van del 3 al 10% sobre el monto excedido. Por ejemplo, si el cliente tiene un límite de compra con el plástico de $15.000 mensuales y gasta $17.000, se le aplicaba el interés sobre los $2.000 excedentes.
“Lo que sucede es que su impacto fue creciente en el último tiempo porque los límites de las tarjetas se actualizaron a un ritmo menor a la inflación. Es un fuente adicional de los bancos y claramente perjudica a los usuarios de menores ingresos porque las tarjetas “premium” no tienen límite o lo tienen, pero es muy alto”, señaló Bersten. “Además, el usuario a veces no tiene noción sobre qué tan cerca está del límite de su tarjeta, porque además de los consumos inmediatos, en esa cuenta, están incluidas las cuotas”, recalcó.
En cuanto a la demanda judicial, Bersten explicó que más allá de la comunicación del BCRA, “el juicio va a continuar hasta que los bancos devuelvan a la gente lo que pagó de más: en qué momento y de qué modo”.



Fuente: Iprofesional


Domingo, 28 de diciembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER