Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Por genaro grasso
La Argentina ganó un fallo en el CIADI por 447 millones de euros
El tribunal del Banco Mundial, que usualmente beneficia a las empresas, admitió que el reclamo de Daimler no respetó los pasos correspondientes porque se salteó la jurisdicción local. Jorge Capitanich festejó la decisión.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, elogió el resultado del litigio entre la empresa Daimler Financial Services AG y el país que se encontraba desde enero de 2005 en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversión (CIADI). De esta manera, destacó que "prevaleció la posición de la Argentina diciendo que el Tribunal del CIADI carecía de jurisdicción y por lo tanto no podía intervenir en el reclamo presentado por el demandante". Para Capitanich, "la posición de la Argentina implicó mantener firmeza y convicción ante este reclamo, lo cual permite al país un ahorro de 447 millones de euros", reflejó Tiempo Argentino.

En 2005, la empresa Daimler argumentó que se había violado el tratado bilateral entre Argentina y Alemania tras la implementación de algunas medidas de emergencia luego de diciembre de 2001. Algunas de las quejas de la empresa fueron el corralito, la salida de la Convertibilidad, la reestructuración de deudas de ciertos deudores, la pesificación y algunos cambios en las leyes de bancarrota. Para el jefe de Gabinete, "prevaleció la posición de la Argentina diciendo que el Tribunal del CIADI carecía de jurisdicción y por lo tanto no podía intervenir en el reclamo presentado por el demandante".

"El fundamento de la posición argentina radicó en que, tal como establece el tratado con Alemania en su artículo 10, la demandante no había acudido a los tribunales judiciales argentinos para resolver la controversia por un plazo mínimo de 18 meses previo a recurrir al arbitraje", señaló el jefe de Gabinete.

El fallo original del CIADI es del 22 de agosto de 2012, y resultó favorable para la Argentina. La sentencia, sin embargo, habilita a Daimler a retomar el litigio judicial en la Argentina, y una vez cumplidos los plazos en cuestión, puede volver a optar por un arbitraje internacional. Según la determinación del fallo, la demanda no se encuentra atada a la permanencia de la inversión, por lo que incluso si la empresa ya no se encuentra en el país, puede continuar litigando. Sin embargo, todos los otros argumentos presentados por la República Argentina fueron rechazados por el tribunal. Por ejemplo, el CIADI denegó la posibilidad a la Argentina de tomar medidas de emergencia en medio de una crisis económica a las empresas multinacionales, o en su defecto deberá indemnizarlas por ello.

La compañía resistió y pidió la anulación del laudo. Sin embargo, el último miércoles, el comité de arbitraje conformado por el presidente Eduardo Zuleta, Florentino Feliciano y Makhdoom Ali Khan falló nuevamente a favor de la Argentina. "La empresa solicitante, en este caso Daimler, tenía la carga de probar que i) el Tribunal cometió un quebrantamiento grave de una norma de procedimiento y ii), que dicha norma era fundamental", estableció el CIADI, respecto del pedido de anulación de las decisiones previas, que beneficiaron a la Argentina. Pero para el comité, las evidencias de Daimler fueron insuficientes para negar la falta de jurisdicción ante los errores procedimentales de la empresa. Por lo tanto, decidieron "rechazar en su totalidad la aplicación de anulación presentada por Daimler Financial Services AG", que cada parte pague su parte de los costos en el litigio y que la compañía se haga cargo de "los honorarios y gastos de los miembros del Comité, y los costos de usar las instalaciones del CIADI".

El CIADI es un sistema dependiente del Banco Mundial que se encarga de dirimir los litigios relacionados con la inversión extranjera. El objetivo es reducir la incertidumbre de los inversores dada la escasez de leyes internacionales y las decisiones unilaterales de los Estados. Sin embargo, en los años '90, con el auge de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), las empresas transnacionales utilizaron recurrentemente esta instancia cuando la justicia argentina determinara lo contrario.

La Argentina posee 22 demandas activas en el CIADI. La más longeva de ellas es la de Natural Gas Transportation Company, presentada el 11 de abril de 2001. Muchas de las mismas refieren a litigios iniciados luego de la devaluación, la pesificación, el default y el cambio de tarifas de los servicios públicos, las multas y los incrementos en los impuestos.

La mayoría de las empresas que litigan son resultado de las privatizaciones, tales como Urbaser, Consorcio de Aguas Bilbao, Transportes de Cercanías SA, Mobil Exploration and Development, SAUR International, Electricidad Argentina, Enersis, Suez, Sociedad de Aguas de Barcelona, Gas Natural SDG, Camuzzi, Sempra Energy International y LG&E International Corp.

El más reciente es el presentado por Casinos Austria International, registrado el último 18 de diciembre por una disputa con el gobierno de Salta en cuanto a la aplicación de multas. La existencia del CIADI debilita, por lo tanto, la capacidad coercitiva del Estado para sancionar las empresas transnacionales, que tienen la opción de sortear las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de los arbitrajes internacionales.

Fuente: Info News


Sábado, 10 de enero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER