Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
AMIA
Las cifras del comercio con Irán desmienten la denuncia de Nisman
Según el fallecido fiscal, el Gobierno acordó impunidad para los acusados de la causa AMIA, a cambio del mejoramiento de la relación comercial entre los Estados. Sin embargo, hubo menos exportaciones e importaciones ínfimas
El intercambio comercial entre Argentina e Irán mostró distintos matices en los últimos 20 años, aunque sólo durante cuatro de ellos el país asiático exportó productos y en proporciones ínfimas respecto a las importaciones, mientras que tras la firma del Memorándum el ingreso de productos argentinos decayó, contradiciendo así uno de los principales argumentos del fiscal Nisman para denunciar un supuesto pacto de impunidad de ambos países para intercambiar granos por petróleo.

Incluso, y de acuerdo al informe comercial de las relaciones económicas de Argentina e Irán elaborado por la Cancillería, se desprende que luego de la firma del Memorándum de Entendimiento, y aunque las importaciones desde el país asiático fueron prácticamente nulas, nuestro país exportó en 2013, a través de YPF, productos por la suma de 1.492.350 millones de dólares.

El fallecido fiscal federal Alberto Nisman había presentado una denuncia hacia la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios nacionales en donde advertía que Argentina había negociado con Irán la impunidad de los funcionarios del país asiático acusados por el atentado a la AMIA, a cambio de un aumento del intercambio comercial en donde se primaba la importación de petróleo a cambio de "granos".

Luego de la firma del Memorándum de Entendimiento, y aunque las importaciones desde el país asiático fueron prácticamente nulas
Sin embargo, precisamente en los últimos tres años (2012, 2013 y 2014) las exportaciones a Irán pasaron de un incremento a una baja sensible, incluso de poco más del 25 por ciento en el último año.

A lo largo de 20 años los productos de nuestro país, principalmente oleaginosas, ingresaron al mercado iraní con altas y bajas, como la registrada en 2002 que luego se remontó en el tramo final del gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, manteniendo desde allí un intercambio sin demasiadas variaciones, incluso con una merma de la balanza exportadora importante en el último año.

En ese sentido, según los datos oficiales, en la comparativa entre 2012 y 2013 el ingreso de productos a Irán creció el 14,85%, pero en el balance entre noviembre de 2013 y mismo período de 2014, las exportaciones decrecieron a un 25,76%

El amplio informe, elaborado en base a datos del INDEC, muestra además que las exportaciones entre 1994 hasta 1997 tuvieron un crecimiento sostenido, mientras que a partir de 1998 y hasta el final del gobierno de Carlos Menem, mantuvieron un ritmo sensiblemente menor.

@TD@

La década posterior inició con un marcado descenso en el año 2002 y 2003, que se profundizó en los años 2004 y 2005, al punto que Argentina casi no registró exportaciones, hasta que en el tramo final del gobierno de Néstor Kirchner, Argentina recuperó el ritmo exportador de principios de década, al punto de registrar el último año de gestión las misma balanza comercial que en el tramo final del menemismo y la Alianza.

La evolución del comercio exterior se mantuvo con balanza positiva para Argentina históricamente, donde Irán sólo exportó productos a nuestro país entre 2008 y 2011 en una ínfima medida respecto a las importaciones de productos argentinos.
En ese sentido, los principales productos exportados a Irán, entre enero y noviembre de 2014 fueron harina y pellets (comprimidos) de soja en un 80,1% del total de lo exportado; seguido de aceite de soja, en un 14,6% , porotos de soja con 4,9% ; y con un porcentaje ínfimo, medicamentos (0,01%); artículos y aparatos de ortopedia y aparatos de ozonoterapia.

Por otra parte, al contrastar los datos argentinos con las exportaciones declaradas por Brasil y la Comtrade (ONU) a Irán desde 2003 hasta 2013, en todos los casos las del país vecino duplicaron y triplicaron en su mayoría a las de Argentina.

En lo que hace a empresas, las diez principales exportadoras a Irán según datos de la Aduana fueron Bunge Argentina SA; Nidera SA; Oleaginosa Moreno Hermanos; Cargill ; Noble Argentina SA, Vicentin; Aceitera General Deheza; Asociación de Cooperativas Argentinas; Biosdus SA y Promedon SA.




Fuente: Infonews


Jueves, 22 de enero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER