Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe especial
El lobby del sector financiero aumenta la concentración y la desigualdad en el mundo
“La riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite, que creó y mantuvo su vasta fortuna gracias a las actividades que desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos importantes”, entre ellos ...
Las empresas de esos y otros sectores (como el farmacéutico y de atención sanitaria) “destinan millones de dólares cada año a actividades de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca aún más sus intereses”, destaca un informe de la entidad, titulado “Riqueza: tenerlo todo y querer más”.

Según el análisis, presentado en la reunión del Foro Económico Mundial que se desarrolla desde hoy en Davos, Suiza, las mayores y más exitosas empresas de esas áreas “generan unos beneficios extremadamente elevados, y por lo tanto disponen de considerables recursos que dedican a compensar a sus propietarios e inversores, contribuyendo al incremento de su fortuna personal”.

“Sin embargo -advierte Oxfam-, es posible que estos recursos se estén utilizando también para ejercer influencia a nivel económico y político”.

La vía más frecuente para ejercer esta influencia, explica el informe, “es el lobby directo a los gobiernos, especialmente en ámbitos y políticas que afectan a sus intereses económicos y comerciales”.

El sector financiero, tomado como ejemplo, dedicó más de 400 millones de dólares en 2013 a actividades de lobby sólo en los Estados Unidos, es decir, 12% de lo destinado ese año por todos los sectores a este tipo de actividades en ese país.

Además, durante el período de elecciones de 2012, la banca destinó 571 millones de dólares a contribuir a las campañas de los dos principales partidos.

Los poseedores de más de mil millones de dólares (milmillonarios) en Estados Unidos relacionados con este sector pasaron de 141 a 150 en apenas un año, agrega el informe.

La riqueza conjunta de ese grupo de empresarios saltó en ese período de 535 mil a 629 mil millones de dólares, lo cual supone un incremento anual de 17%.

El informe agrega que en la Unión Europea se calcula que los lobbistas del sector financiero dedican 150 millones de dólares anuales a influir en sus instituciones.

Los milmillonarios europeos con actividades e intereses en el sector financiero pasaron de 31 a 39 entre marzo de 2013 e igual mes de 2014, con un incremento de su riqueza conjunta de 34 mil millones de dólares, hasta alcanzar los 128 mil millones.

“Mientras las grandes empresas de los sectores financiero y de los seguros invierten sus recursos en actividades de lobby orientadas a defender sus propios intereses, de modo que continúan incrementando sus beneficios y también la riqueza de las personas con intereses en estos sectores, los ciudadanos de a pie siguen pagando el precio de la crisis económica mundial”, resalta Oxfam.

Destaca en ese sentido que el rescate del sector financiero tuvo para los contribuyentes estadounidenses un costo de 21 mil millones de dólares, con lo cual el sector financiero ha tenido una buena recuperación, mientras el ingreso medio en EE.UU. aún no ha alcanzado los niveles previos a la crisis.

El FMI, en tanto, estima que las “instituciones financieras de importancia estructural” (es decir, las que son demasiado grandes para caer) le siguen costando al contribuyente 83 mil millones de dólares al año en Estados Unidos, concluye el apartado del informe de Oxfam.



Fuente: Telam


Jueves, 22 de enero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER