Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Consumo
El Observatorio de Precios reflejará la "distribución del precio" entre los participantes de la cadena de valor
El secretario de Comercio, Augusto Costa, afirmó en ese sentido se podrá ver cómo se distribuye el precio de un producto “y ver si alguien se queda con algo más de lo que le toca”, y aplicar las leyes que permitan evitar esa distorsión.
En diálogo con Radio Nacional, el funcionario puso como ejemplo la compra de un sachet de leche en un supermercado a ocho pesos, y explicó que el Observatorio permitirá estudiar “cómo se distribuye el precio entre el supermercado que lo comercializa, el distribuidor, el productor y el tambero”.

“Veremos cómo cada eslabón se queda con parte de los ocho pesos”, e “identificaremos dónde hay una distribución de ingreso inequitativa, o cuando se demuestre que alguien se queda con algo más de lo que le toca”, expresó.

El funcionario recordó que en septiembre del año pasado el Congreso Nacional sancionó una serie de leyes de defensa del consumidor que le dieron al Estado “herramientas para interceder a favor de los más débiles de la cadena de valor, los pequeños productores y los consumidores”.

Señaló que dentro del paquete de leyes se sancionó la conformación del Observatorio de Precios, que es un órgano técnico multidisciplinario, conformado por funcionarios y asociaciones de consumidores, que comenzó a funcionar ayer.

“El objetivo de esta mesa de trabajo es seguir el movimiento de los precios a lo largo de las cadenas valor, para ver si hay situaciones en las que pueda haber distorsiones, producto del abuso de actores concentrados”, explicó.

El Observatorio “nos dará elementos para tomar las medidas necesarias y aplicar las leyes que competen a la Secretaría. Ayer pusimos en marcha ese ámbito. Es un paso muy importante”, aseveró.

Por otra parte, el secretario aclaró que “la Argentina no es un país que tenga, por su estructura productiva o de comercialización, situaciones de desabastecimiento generalizado de productos”.

“No hay motivo para que ocurra. Lo que puede pasar, acá o en otro país, es que por situaciones de mala planificación empresa: rial, una falla puntual en el mercado, algún producto puede faltar algún día, una semana, hasta que se repone. Pasa en todo país de economía de mercado”, describió.

Dijo que “en noviembre o diciembre último, por una mala política comercial de planificación por parte de algunas empresas de algún sector, hubo faltantes de productos, como en el caso de los productos de higiene femenina”, en alusión a los tampones.

“Se armó toda una situación que generó una respuesta de Secretaria de Comercio para identificar a las empresas responsables del faltante. Las empresas reconocieron que tuvieron problemas de logística, en la puesta de productos en las góndolas”, señaló.

Aseguró que “nosotros no tenemos a priori una visión de que haya una actitud deliberada de las empresas de no abastecer el mercado. Puede haber situaciones que hagan que las empresas tengan actitud especulativa. En caso de demostrarse, serán sancionadas. Pero no vemos que eso fue la actitud”, expresó.






Fuente: Telam


Viernes, 23 de enero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER