Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Salarios
El incremento interanual promedio del sector privado arribó al 31% y el empleo en negro el 40%
El INDEC en su informe sobre la evolución de los salarios pagados durante el mes de diciembre de 2014, informó que el sueldo de los empleados en “negro” aumentó un 40% mientras que los del sector ...
El último informe del INDEC que hace referencia a la variación salarial del mes de diciembre de 2014 muestra que el índice de salarios en general registró un alza del 1,01%, mientras que el empleo en “negro” se incrementó un 2,09% y el sector público el 0,97%.
Esta medición de la variación salarial nos permite conocer de qué manera se está pagando al sector de trabajadores, los aumentos que registran y también la composición de la masa de mano de obra en vigencia.
Es importante destacar que el Índice de Salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de individuos concretos.
Para realizar una medición que abarque a todo el universo de trabajadores, el Organismo Estadístico emplea para su elaboración estimaciones que tiene en cuenta tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público
Variación salarial por sectores mes de diciembre de 2014
En esta última medición publicada, el INDEC informa como se incrementó el salario de todo el universo de trabajadores, para ello realiza comparaciones respecto al mes anterior y también una comparación con el mismo mes del año que trascurrió. De esta manera puede visualizar el incremento producido en ambos períodos.
En la comparación del índice de precios del mes de diciembre y noviembre de 2014, podemos observar la siguiente situación:
a) El Índice de Salarios Nivel General mostró un crecimiento del 1,01%
b) El índice del sector privado registrado tuvo un incremento del 0,65%,
c) El índice del sector privado no registrado aumentó el 2,09% y
d) El índice del sector público aumentó el 0,97% entre los meses de noviembre y diciembre de 2014. (Fte INDEC)




Respecto al análisis de la variación respecto del período base (abril de 2012=100), en el sector privado registrado se verificó un incremento del 93,48%, en el NO registrado una suba del 117,52% y el sector público aumentó un 87,23%
En cuanto al incremento que se produjo en la comparación inter anual , diciembre 2013/diciembre de 2014, el INDEC informó que los haberes de los trabajadores privados registrados aumentaron 31 por ciento promedio, los de los trabajadores no registrados un 40 y los de la administración pública acumularon una mejora de 33%.






Conclusión
En la comparación de estos indicadores de variación salarial y la variación del índice de precios consumidor general, podemos observar que los primeros superaron al nivel de precios en todo este período anual. Pero lo más relevante que debemos tener en cuenta es que el empleo en NEGRO es el de mayor crecimiento, y esto muestra el grado de vulnerabilidad de este sector, que a sabiendas de que su situación actual les privará de beneficios sociales a futuro, acepta percibir un salario mayor.
Por ello se debe resaltar que es muy relevante y debería ser prioritario por parte de las autoridades de control laboral, potenciar su accionar contra el flagelo del empleo en negro, que no solo los afecta en el presente, sino que cercena sus beneficios sociales a futuro.






Viernes, 6 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER