Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Internacionales
Lagarde instó al G-20 a actuar para poner a flote la economía mundial
La directora general del FMI consideró que "hay que actuar ahora" para evitar que la economía global siga varada en un crecimiento débil con escasa creación de empleo.
La agenda del G-20 estará protagonizada este año por la necesidad de implementar las medidas acordadas en la cumbre del año pasado, impulsar la inversión y la búsqueda de un crecimiento inclusivo, según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien considera que "hay que actuar ahora" para evitar que la economía global siga varada en un crecimiento débil con escasa creación de empleo.

"Hay mucho en juego. Sin actuar, podríamos ver como el superpetrolero económico global sigue encallado en las aguas poco profundas de un crecimiento débil y escasa creación de empleo", aseguró la directora del FMI, e insistió en que "ahora es el momento de actuar".

Lagarde considera imprescindible mantener los compromisos de la Cumbre del G-20 en Brisbane (Australia), que podrían aportar 2 billones de dólares (1,7 billones de euros) a la economía mundial y generar millones de nuevos empleos en los próximos cuatro años.

Destacó además la necesidad de llevar a cabo inversiones y reformas estructurales que mejoren el potencial de crecimiento de las economías. "Las políticas monetarias acomodaticias siguen siendo esenciales para apoyar la demanda en muchos países y el ajuste fiscal debería mantenerse tan favorable al crecimiento y el empleo como sea posible, pero esto no es suficiente", advirtió Lagarde en declaraciones que difundió Europa Press.

Pese al potencial impulso alcista derivado del abaratamiento del petróleo, Lagarde alerta de la presencia de riesgos para la economía, incluyendo la "asincronía monetaria" que supone el endurecimiento de la postura de la Reserva Federal de EEUU cuando otros bancos centrales aumentan la relajación de sus políticas.

Advirtió también del riesgo que representa el fortalecimiento del dólar, especialmente entre los países emergentes, después que algunos de sus bancos y empresas se hayan endeudado más en dólares en los últimos cinco años.

Por otro lado, consideró que otra de las amenazas potenciales para la economía global procede del riesgo de que Japón y la zona euro continúen viéndose atrapados en "una zona de penumbra", de bajo crecimiento e inflación durante un periodo prolongado.

"Esta condición de doble baja incrementaría el riesgo de recesión y deflación, dificultaría aún más la reducción del paro e incluso lo empeoraría en muchos países", concluyó.


Sábado, 7 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER