Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Mas Acuerdos
El Gobierno estudia extender al menos un mes más el acuerdo de precios
Guillermo Moreno analiza prorrogar el congelamiento pero, además, busca sumar más actores para lanzar un gran acuerdo nacional de precios.
Con el objetivo de contener la inflación, el secretario de Comercio Interior está analizando prorrogar al menos hasta mayo el acuerdo de precios firmado con los hipermercados, supermercados chinos, almacenes y cadenas de electrodomésticos.

Para alcanzarlo, Moreno pretende, además, acordar con todas las empresas proveedoras de insumos de bienes de consumo masivo con dominio sobre los diferentes mercados. El propósito final sería sellar un gran acuerdo nacional de precios, con todos los actores involucrados, publica el diario Ámbito Financiero.

Hasta ahora, según el reporte emitido por sus agentes, el congelamiento se está cumpliendo tal cual fue pactado y los problemas con el abastecimiento estarían solucionándose.

Las compañías afirman que las alzas de precios se deben, en parte, a los acuerdos de aumentos de sueldos que resultan de las paritarias y que inevitablemente terminan incidiendo en los costos y trasladados al precio final.

Por eso sostienen que las recomposiciones de los haberes por encima del 20% terminarán afectando el valor de los productos a partir de mayo, período donde buena parte de los gremios ya habrán cerrado sus paritarias y el congelamiento sería difícil de sostener.

Por otro lado, fuentes oficiales señalaron al diario La Nación que el acuerdo de precios incluso podría extenderse hasta las legislativas de octubre, como una forma de contener la suba en los valores de los productos que se podrían registrar a causa de la campaña electoral.

En el kirchnerismo temen un desborde en los precios de los supermercados que termine de cristalizar la idea de que la inflación no puede ser morigerada, añadieron las fuentes al matutino.

Plan B

En el caso de que fracasen los intentos de Guillermo Moreno, el Gobierno analiza otra opción. Pero esta fórmula, pensada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, implicaría más intervencionismo.

Sería el mismo mecanismo aplicado en el sector energético, que se basa en una intervención directa en el directorio de las empresas para luego determinar si es válida la petición de un aumento de tarifas.

La idea es más control sobre rubros clave como alimentos (aceites, harinas, enlatados, etc.), artículos de limpieza (jabones en polvo, detergentes, cremas limpiadoras), bebidas (gaseosas y cervezas) y productos de consumo masivo, donde no habría más de tres proveedores (en algunos casos, sólo uno) con dominio de más del 70% del mercado.

Infobae


Martes, 19 de febrero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER