Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Aseguran que “dos de cada tres sectores industriales crecieron en 2014”
El año pasado finalizó con "una considerable cantidad de sectores de la economía industrial en crecimiento", con lo cual "la actualidad de la industria no exhibe el escenario apocalíptico que ciertos analistas económicos plantean",..
Los economistas remarcaron a Télam que "en muchos informes económicos que hacen referencia a los resultados para el último año en la Argentina, se habla de un supuesto 'derrumbe' de nuestra industria, que no fue tal".

En ese sentido, señalaron que "la referencia de los analistas del establishment, suele estar relacionada al fuerte desplome que sufrió el sector automotriz, el cual disminuyó su producción en un 22%, debido mayormente al descenso en la demanda de vehículos desde Brasil, que hizo caer las exportaciones en un 17,4% anual".

Sin embargo, Paredes y Chouza pusieron de relieve que "la incidencia de este sector en el total de la industria no es determinante desde el punto de vista de su peso relativo, aunque tampoco en tanto eslabonamientos y derrames a otros rubros, ni en generación de puestos de trabajo, que son alrededor de 100.000 en todo el país, menos de un 10% del total que emplea el conglomerado industrial en su conjunto".

Los analistas del Geenap precisaron que el año pasado, "8 de los 12" sectores en los que se dividen la medición de evolución de la industria en el país "mostraron un desempeño positivo".

"Esto es, dos de cada tres rubros de la industria argentina crecieron el año pasado. En particular, se destaca el resultado de las 'industrias metálicas básicas', de fuerte impacto en el sector de la construcción, que presentó un avance cercano al 5% en el consolidado anual", subrayaron Paredes y Chouza.

Así, remarcaron que "el devenir de la industria argentina no verificó el desplome caótico que ciertos analistas postulaban", y explicaron que "la caída en el sector automotor, (que se compara contra máximos históricos en 2013) es la principal causal del descenso acumulado en el Estimador Mensual Industrial".

No obstante, afirmaron que "una vez filtrada su influencia, el indicador no mostró deterioro y la mayor parte de sus componentes tuvieron un desempeño alcista, dado que dos de cada tres rubros crecieron en 2014".

De cara al 2015, los economistas estimaron que "se espera un nuevo influjo de políticas públicas focalizadas, que den aire a los diferentes sectores industriales".

"Por ejemplo, la reciente visita de la ministra de Industria, Débora Giorgi, a México se fundamenta en la necesidad de profundizar las relaciones comerciales en materia de maquinaria del sector petrolero, reajustar los acuerdos de exportaciones de vehículos y autopartes, así como mejorar los procesos de transferencia tecnológica", puntualizaron los analistas.

Asimismo, aseguraron que "Independientemente de la volatilidad en la demanda internacional, el Gobierno tiene bien en claro su rumbo de política económica; el mismo que mantuvo una continuidad desde sus inicios en 2003: priorizar los sectores con agregación de valor en origen y, así, sembrar el terreno para propiciar un salto hacia el desarrollo económico".


Lunes, 16 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER